25 de marzo de 2010
Presentando el presupuesto (en medio de la lluvia londinense)
Pictures of the Day, blog fotográfico del Wall Street Journal, presenta una extraordinaria fotografía de la presentación de presupuesto a cargo del Chancellor of the Exchequer (el equivalente al Secretario de Hacienda en el Reino Unido).
La fotografía se toma usando el reflejo de un charco producto de la lluvia londinense.
Como dato cultural, el presupuesto se presenta tradicionalmente al Parlamento en un portafolio rojo.
...
24 de marzo de 2010
Las proporciones bíblicas de los alimentos
Todos hemos visto imágenes de 'La Última Cena'.
Bueno, a partir de la representación de la cena entre Jesús y sus apóstoles, un grupo de investigadores (dirigidos por Brian Wansink) de Cornell University analizó y comparó los alimentos que aparecen en las distintas versiones del cuadro y, a partir de ello, analizó los hábitos alimenticios y su evolución a lo largo del último milenio.
En concreto, ¿que hicieron?
Tomaron las 52 imágenes más conocidas de La Última Cena (todas pintadas a lo largo del milenio anterior) y compararon la cantidad y el tamaño de los alimentos que se observan sobre la mesa. Los cuadros incluyeron las obras de El Greco, Leonardo Da Vinci, Rubens, entre otros.
Wansink y su hermano (uno de los investigadores) generaron la hipótesis de que "si el arte imita la vida" y si las porciones de los alimentos "han ido aumentado con el tiempo", entonces deberíamos observar en los cuadros esos cambios.
Efectivamente, los investigadores encontraron un aumento dramático en las porciones de los alimentos a lo largo de los últimos 1,000 años. Según el estudio, los platos fuertes y el pan en la mesa disponible para Jesús y los apóstoles ha aumentado progresivamente en más de dos terceras partes.
The main meals grew 69% and plate size 66% between the oldest (carried out in 1000AD) and most recent (1700s) paintings. Bread size grew by about 23%.
¿A que se deben los cambios? ¿Porque los cuadros presentan distintos platillos y distintas porciones? Los investigadores señalan que no existen aparentemente razones teológicas que justifiquen el aumento de la dieta de Jesús y sus apóstoles. En su opinión, el aumento de alimentos parece ser un reflejo de la cultura en el momento que el cuadro se pintó.
"There is no religious reason why the meals got bigger. It may be that meals really did grow, or that people just became more interested in food."
...
23 de marzo de 2010
Menos trabajo, mejor calidad de vida
No obstante, siempre he sospechado, que otro buen indicador de nivel de vida es 'horas de trabajo' y, en concreto, una reducción de las mismas. Así como lo dicho en el párrafo anterior es cierto, muchas personas quieren trabajar menos tiempo para poder hacer otro tipo de actividades (la gran mayoría de ellas, no remuneradas) que considera más enriquecedoras (como leer un libro, escuchar un concierto, ir al cine, estar con los hijos).
Ahora, revisando un documento del Bureau of Labor and Statistics titulado A Chartbook of International Labor Comparisons me encontré una gráfica que compara las 'horas detrabajo anuales' que el trabajador promedio tiene que laborar. La información estadística parece confirmar mi sospecha.
A continuación los datos de la gráfica:
- Corea del Sur (en 1997, el trabajador promedio laboró 2592 horas al año; en 2007, el trabajador promedio laboró 2305 horas)
- México (en 1997, 1927 horas al año; en 2007, 1871 horas al año)
- Italia (en 1997, 1863 horas; en 2007, 1824 horas)
- Estados Unidos (en 1997, 1842 horas; en 2007, 1794 horas)
- Japón (en 1997, 1865 horas; en 2007, 1785 horas)
- Nueva Zelanda (en 1997, 1821 horas; en 2007, 1771 horas)
- Canadá (en 1997, 1767 horas; en 2007, 1736 horas)
- Portugal (en 1997, 1812 horas; en 2007, 1728 horas)
- Australia (en 1997, 1795 horas; en 2007, 1722 horas)
- Reino Unido (en 1997, 1740 horas; en 2007, 1670 horas)
- España (en 1997, 1728 horas; en 2007, 1652 horas)
- Austria (en 1997, 1668 horas; en 2007, 1652 horas)
- Irlanda (en 1997, 1832 horas; en 2007, 1630 horas)
- Dinamarca (en 1997, 1544 horas; en 2007, 1574 horas)
- Suecia (en 1997, 1675 horas; en 2007, 1562 horas)
- Francia (en 1997, 1649 horas; en 2007, 1561 horas)
- Alemania (en 1997, 1509 horas; en 2007, 1433 horas)
- Noruega (en 1997, 1478 horas; en 2007, 1411 horas)
- Holanda (en 1997, 1414 horas, en 2007, 1392 horas)
Es interesante observar como en todos los países (excepto Dinamarca), en los diez años comparados hubo una una reducción en las horas trabajadas.
Los países en los que los trabajadores han visto una reducción del tiempo que tienen que permanecer en su oficina (o fábrica o taller ...) son Corea e Irlanda. Sabemos, de otros estudios, que ambos países han mejorados sustancialmente sus condiciones de vida en las últimas décadas.
...
22 de marzo de 2010
Efecto no anticipado
Los efectos anticipados son las consecuencias que el legislador (o tomador de decisiones o policymaker) identifica previo a la aprobación de la política pública. Por ejemplo, si cobro impuesto, habrá una reducción en la demanda del producto en cuestión; si lo subsidio, habrá una mayor demanda. Los efectos no anticipados son aquellos que suceden posterior a la implementación de la política pública y que el legislador no considero en su momento.
El fin de semana el periódico Reforma publicó en su primera plana una nota ('Cazan' antro ilegal en Canacintra) con un buen ejemplo de un efecto no anticipado de una política pública.
Aquí un fragmento de la nota:
Sin orden oficial ni alguna autoridad presente, el líder de los antreros, Ismael Rivera, y el diputado local priista, Fidel Suárez, encabezaron ayer en la madrugada un operativo para denunciar una fiesta privada en el edificio de la Canacintra, ubicado en la Delegación Benito Juárez.
Rivera organizó la visita para evidenciar fiestas clandestinas donde se cobra el acceso y se vende alcohol a menores, las cuales, según él, han proliferado por el recorte de horarios de operación para antros...
... La mayoría de los asistentes admitieron ser menores de edad y haber sido invitados vía facebook o con volantes en sus escuelas; el cover fue de 160 pesos, no se les pidió identificación oficial y se planeaba que la fiesta durara hasta las 5:00 horas.
La política pública es la decisión del legislativo (en este caso, la Asamblea del Distrito Federal) que los centros públicos de diversión (conocidos como 'antros') no cierren tan tarde; el efecto no anticipado es que las personas 'migren' a fiestas en lugares privados porque ahí se pueden 'divertir' hasta la hora que quieran. Por la misma razón, estas fiestas son un blanco perfecto para menores de edad.
Aquí la nota (suscripción requerida).
...
Desempeño educativo
Aquí, en mi opinión, los párrafos más importantes de su editorial publicado el domingo 21 de marzo:
Plainly put, the best predictor of a school's performance is family performance -- qualities of the families from which the students come. Subsequent research suggests that about 90 percent of the differences among the proficiency of schools can be explained by five factors: days absent from school, hours spent watching television, pages read for homework, the quantity and quality of reading matter in the home -- and the presence of two parents in the home.
If Duncan is looking for the high SAT scores that correlate with, and often are consequences of, AP courses, he should look for schools where educated parents are intensely involved with their children. The best predictor of SAT scores is family income, which generally correlates with family structure -- two parents in the home. Family structure is pertinent to the 9/91 factor -- between their births and their 19th birthdays, children spend 9 percent of their time in school and 91 percent elsewhere. For many children, elsewhere is not an intact family.
Government can do next to nothing about family structure, which is why it is pointless for Duncan to suggest that "access" is why "the door to college still does not swing open evenly for everyone."...
El editorial de George Will puede consultarse aquí (probablemente requieras suscripción).
Sus reflexiones son consistentes con el Coleman Report (cuyo nombre oficial fue Equality of Educational Opportunity) que es uno de los estudios sociológicos más influyentes en la materia en los Estados Unidos. El reporte data de 1966 y sigue siendo citado.
En el artículo se mencionan 'AP' (courses, classes). AP significa Advanced Placement y son aquellos cursos que tienen 'nivel universitario' y que se ofrecen a nivel bachillerato.
...
21 de marzo de 2010
La productividad, talón de Aquiles de América Latina y el Caribe
El estudio encuentra que, en los últimos 45 años, China es el país que mayores avances en productividad ha tenido en el mundo. El resto del Top Ten son, en ese orden, Hong Kong, Hungría, Ghana, Sri Lanka, Singapur, Tailandia, Irlanda, Japón y Tunez.
Por el contrario, durante el mismo tiempo, los países que han tenido las mayores disminuciones en productividad (digamos, el Bottom Ten) son Jordania, Niger, Nicaragua, Togo, Honduras, Venezuela, Senegal, El Salvador, Irán y Nepal.
¿Que podemos decir de América Latina y el Caribe?
Que si bien sus economías pueden ser más productivas con respecto a si mismas, en la carrera internacional, se han rezagado y sus índices de productividad han retrocedido con respecto a las economías más productivas del mundo. México ha visto una disminución del 31% con respecto a su principal socio y competidor (Estados Unidos). El estudio muestra que todos los países latinoamericanos y caribeños (con excepción de Chile) se han retrasado. Este estudio confirma, desde otro enfoque, algo que hemos venido argumentando en este espacio: que Chile es la economía más dinámica y más competitiva de América Latina.
¿Como entender la productividad?
En mi opinión, como una relación matemática entre productos e insumos (productos/insumos). Una economía es más productiva si produce lo mismo con menos insumos o si produce más con los mismos insumos. A nivel micro, la productividad es probablemente la mejor manera saber si una empresa es más o menos eficiente y competitiva.
A continuación, varios párrafos del estudio:
El crecimiento económico y el ingreso per cápita en la región podrían mejorar drásticamente, por ejemplo, con más crédito, mejor transporte, regímenes tributarios simplificados y una política social diseñada para reducir la informalidad laboral. La productividad también se beneficiaría de manera significativa de políticas orientadas a proveer bienes públicos clave, como una mejor infraestructura y un marco regulatorio para aumentar la eficiencia del sector productivo, así como de medidas para fomentar la innovación tecnológica en el sector privado.
¿Donde está el principal problema en América Latina?
El estudio analiza la productividad en varios sectores de la economía en la región. La agricultura es el sector de más rápido crecimiento, aunque su crecimiento sigue siendo inferior al promedio mundial. Pero la peor noticia surge del deslucido desempeño del sector servicios, que emplea a cerca de 70 por ciento de la fuerza laboral de la región y socava cada vez más la productividad regional agregada.
El crecimiento de la productividad en la industria y en particular en los servicios de América Latina ha quedado rezagado en comparación con Asia Oriental y los países industrializados. Esto sucedió tanto durante la década de 1980, cuando la productividad del sector industrial y de los servicios en América Latina cayó, como en la década siguiente, cuando la productividad aumentó pero a un ritmo más lento que en otras regiones.
¿Que hacer desde una perspectiva de política pública?
Muchos formuladores de políticas públicas se han concentrado en aumentar las exportaciones y mejorar la calidad de los bienes transables como estrategias para mejorar la competitividad y los niveles de ingresos. Sin embargo, el estudio del BID sugiere que el aumento de la productividad en el sector servicios es clave para impulsar el crecimiento económico en América Latina y el Caribe en los próximos años...
... Entre las reformas más urgentes figura la necesidad de hacer frente a los altos índices de informalidad en este sector, que da a las pequeñas empresas —la gran mayoría de las cuales son muy ineficientes— una ventaja injusta en el mercado sobre las empresas formales. La informalidad guarece a estas pequeñas empresas de la competencia con modelos de negocios mejores y más productivos. Estas empresas informales sobreviven porque evaden impuestos, utilizando recursos productivos que de otra manera irían a sectores más eficientes de la economía.
Un régimen Impositivo simplificado, sumado a medidas para reducir la evasión y bajar los impuestos de las empresas, podría disminuir el nivel de informalidad en la economía. El estudio también recomienda a los gobiernos ampliar el crédito para las empresas, una medida que no sólo allanaría el camino para más innovación, sino también ayudaría a reducir el nivel de informalidad en la economía.
Mediante políticas sociales que no dependan de impuestos al empleo formal podrían aumentarse los incentivos para que las empresas registren a sus trabajadores y contribuyan a la reducción de la informalidad. La región podría aumentar la productividad de su sector manufacturero promoviendo la competencia, mejorando la regulación de puertos y aeropuertos y aumentando la eficiencia y reduciendo los costos de transporte.
...
20 de marzo de 2010
OK Go regresa con otro excelente video
Aquí el video del nuevo sencillo "This too shall pass"
...
18 de marzo de 2010
Sobre el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
El día de hoy el tema es el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT). Este es el sistema diseñado por el Congreso mexicano que busca generar un registro, con nombre y dirección, de todos los teléfonos celulares en nuestro país.
Oficialmente, el propósito del sistema es eliminar las extorsiones telefónicas.
Poco a poco, este asunto ha ido ocupando un mayor espacio en los medios de comunicación y no es para menos pues el próximo 10 de abril vence el plazo para que cada uno de los usuarios registre su teléfono mandando un mensaje de texto con su clave CURP.
Una de las primeras preguntas que tenemos que hacernos es si las dependencias públicas tendrán la capacidad para llevar y actualizar un registro tan complejo.
Espero que sí, aunque tengo mis dudas. Los antecedentes no son muy buenos. Hace varios años el gobierno mexicano impulsó la creación del RENAVE (el Registro Nacional de Vehículos) que, si no recuerdo mal, también buscaba reducir la inseguridad, en particular los delitos que se cometían con autos robados. El sistema no funcionó, entre otras razones, porque su tamaño y complejidad. Ya veremos si la burocracia aprendió de aquella experiencia; pero no me cabe la menor duda que una base de datos de teléfonos celulares será más compleja porque es un instrumento más barato, más susceptible a perderse, ser robado o ser cambiado por un modelo más nuevo.
Existen otras señales que no son alentadoras.
La semana pasada un periódico mostró que el sistema no está funcionando. Este diario compró cinco teléfonos en varias ciudades y en ningún caso le fueron solicitados la documentación que, según la legislación, deben pedir las tiendas o agencias que venden los teléfonos. Además, el teléfono se registró con datos falsos y el sistema lo permitió.
La pregunta más importante es si el sistema cumplirá su objetivo y eliminará las extorsiones telefónicas.
Me temo que los registros burocráticos no han sido mecanismos eficaces para reducir la inseguridad. En México, por ejemplo, la ley establece que las armas de fuego deben registrarse en la Secretaría de la Defensa Nacional. A pesar de ello, como ayer señaló Sergio Sarmiento en su columna, ¿ha impedido este registro que los criminales obtengan armas de todo tipo? La respuesta es no. Las ejecuciones son pues una prueba de que los registros burocráticos no han sido una estrategia adecuada contra el crimen.
Por otro lado, veo varios efectos no anticipados de este sistema.
En primer lugar, es muy probable que el sistema aumente el robo de celulares. Si un extorsionador necesita un celular para extorsionar, no utilizará el suyo. Lo más lógico es suponer que tendrá que hacerse de otro celular y no es improbable que decida robarlo. Es más, podríamos señalar que el diseño del RENAUT genera incentivos perversos, en particular, podría fomentar el robo de celulares porque los extorsionadores saben que el teléfono está registrado con el nombre y los datos de otra persona. En este escenario, las autoridades se irán contra la personas que registraron el celular (y no contra los extorsionadores).
El sistema no será un instrumento efectivo para ubicar a los extorsionadores, pero si traerá complicaciones a las personas que perdieron su teléfono o que se los robaron.
¿Existen algún motivo no señalado públicamente (porque generaría un escándalo decirlo) para impulsar la creación de este registro?
Es una pregunta que siempre me hago sobre todo después de haber leído un excelente libro titulado Smoking and Politics. El libro relata el nacimiento de la leyenda que traen todas las cajetillas de cigarros que indican que fumar es nocivo para la salud y causa de muerte. El objetivo público era que las personas fumaran menos y tomaran conciencia de las implicaciones de este hábito; pero, debajo del agua, los principales promotores fueron las empresas de tabaco. ¿Por qué? Porque esta leyenda era la mejor manera de evitar problemas legales (posibles demandas) por el perjuicio que el cigarro causa a los fumadores. La leyenda fue la mejor manera de proteger el negocio.
A partir de la lectura de ese libro, siempre me pregunto si existen beneficios para las autoridades o las empresas reguladas que no podrían ser mencionados. En este caso, me temo que si las puede haber.
El día de mañana, cuando funcione este registro, si hay una extorsión con un teléfono celular, las autoridades se irán contra las personas inocentes (que perdieron o les robaron su celular) y más si éstas no levantaron un reporte o un acta. Me temo que eso sucederá con frecuencia. El celular es muy barato y no tendrá mucho sentido para muchas personas levantar un acta (porque implicará un alto costo de oportunidad). Si alguien extorsiona con un teléfono robado, la autoridad entonces tendrá a un chivo expiatorio (y de paso difícilmente encontrará a los extorsionadores).
Para concluir, una última reflexión.
La disposición no es nueva. El Congreso creó este sistema el año pasado, después de varias semanas de discusión. Pero, la mayor parte de la población apenas se enteró de esta determinación. Esto es un reflejo de nuestra cultura política: no le damos un seguimiento a las discusiones legislativas. Pero la responsabilidad no es únicamente de los ciudadanos. La clase política durante mucho tiempo se ha ido desprestigiando y un gran número de personas no tiene interés en saber de ellos y sus discusiones. Bueno, hoy también estamos pagando las consecuencias del desinterés y el desprestigio. El momento más oportuno para analizar los posibles efectos de esa ley era antes y no estos días cuando ya es vigente.
...
17 de marzo de 2010
Zona de miedo (la real)
Hoy, Foreign Policy presenta una ensayo fotográfico titulado The Real Hurt Locker, en donde se describe la vida de las personas que dia a día tienen que vivir realmente esa situación.
Aquí la primera foto:
Aquí el link al ensayo fotográfico.
12 de marzo de 2010
Sobremesa
Uno tiene que estar loco para querer llegar a la Casa Blanca. El impacto de la geografía en la democracia (o dime donde vives y te diré a quién apoyas). La neurociencia nos puede ayudar a resolver los conflictos. Un actor norteamericano dice que aquellos reporteros que han dicho que Chavez es un dictador deben ser encarcelados. Loret señala que AMLO ya no manda como antes. En algunos lugares de los Estados Unidos se está recortando la semana escolar a cuatro días, ¿que costos implica para los papás? Los mejores bares en los Estados Unidos. Un académico exitoso enfrenta una vida repleta de deudas. Los comics son una materia legítima para los estudios universitarios. La crisis financiera del año pasado fue una crisis del entendimiento de procesos económicos. La discusión en torno a la reforma al sistema de salud de los Estados Unidos podría descarrilar la reforma migratoria. Los mitos de la reforma al sistema de salud. ¿Quién es Barack Obama? ¿Puede alguien detener a Facebook? El iPad se lleva el premio "Fiasco 2010".
...
9 de marzo de 2010
Libertad económica en México
La semana pasada comparé los efectos del temblor en Haití y el terremoto en Chile. Me pareció importante notar que si bien la magnitud el temblor en Haití fue considerablemente menor que el terremoto en Chile, las consecuencias humanas y daños económicos y materiales (en términos relativos) fueron considerablemente mayores en la isla.
Argumenté que los efectos de los desastres naturales tienden a afectar más a las regiones pobres que las regiones más prósperas.
¿Por qué?
En resumen, la respuesta es la siguiente: los mismos factores que explican el progreso económico de un país (en este caso Chile) no solo contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la población, sino logran también la construcción del marco institucional que permite a éstos recuperarse rápidamente de un shock externo (ya sea éste natural o humano como una crisis económica).
A todo esto, ahora planteo dos preguntas ¿cuál es el mejor instrumento que nos permite medir y comparar el desempeño de los factores que explican el crecimiento y el progreso? ¿Cómo está nuestro país?
La respuesta a la primera pregunta es el índice de libertad económica que anualmente publican varios organismos internacionales (ver aquí). En mi opinión, este es el estudio más completo que existe en la materia. Este trabajo analiza más de cuarenta políticas públicas y las agrupa en varias categorías para hacerlo más amable, mas entendible para quienes estén interesados.
¿Cómo sale evaluado nuestro país?
Este año, México se ubicó en el lugar número 41 (ver aquí el estudio completo para el 2010). Estamos por encima de la media internacional.
México, en términos relativos, es una de las economías más abiertas del mundo. Ahora, esto no debe alegrarnos porque debemos compararnos con nuestros socios internacionales, con las economías más importantes del mundo. Cuando nos comparamos con las economías más competitivas del mundo, debemos reconocer que nos falta todavía mucho por hacer.
¿Qué dice el estudio sobre el marco regulatorio?
México tiene buenas calificaciones en el tema de libertad empresarial: esto es, hemos venido reduciendo y eliminando algunos obstáculos a la actividad económica pero todavía hay tarea en este camp. Este tema se ilustra con el siguiente dato. Abrir un negocio en nuestro país toma, en promedio 13 días, mientras que el promedio del mundo es 35. Esto, uno podría decir, es muy bueno. ¿Pero cuanto tiempo tarda un emprendedor en hacer los trámites para abrir un nuevo negocio en la economía más libre del mundo (Hong Kong)? 6 días.
Según el estudio, también tenemos buenas notas en lo relativo a la libertad comercial. Es decir, nuestra política comercial es competitiva aunque existen muchas áreas de oportunidad pues todavía tenemos muchos obstáculos al comercio internacional, sobre todo barreras no arancelarias.
Ahora, la pregunta más importante si lo que queremos es modernizar nuestra economía: ¿En qué aspectos estamos mal evaluados?
El mercado laboral. Las leyes y reglas que norman los aspectos laborales de la vida económica del país son muy rígidas. Esto es un problema sobre todo porque la economía global es mucho más rápida, mucho más caótica, que los momentos en que el legislador mexicano aprobó las leyes actuales. El mundo ha cambiado, las leyes laborales no. El estudio nos confirma que contratar nueva mano de obra, es decir, generar nuevos empleos es muy costoso en México. No hablamos únicamente del salario pues, como sabemos, los salarios en nuestro país no son muy buenos. Los costos son todos los impuestos y las cargas sociales que un patrón tiene que cubrir cuando contrata un nuevo trabajador. Estos costos adicionales desincentivan la generación de empleo. Por ello decimos que la legislación laboral mexicana beneficia considerablemente a quienes ya tienen un empleo; pero perjudica a quienes no tienen un empleo y lo están buscando.
¿En que otros aspectos estamos mal evaluados?
El sistema de administración de justicia es ineficiente y no protege adecuadamente la propiedad de los agentes económicos. Este es el punto fundamental porque el mínimo común denominador de los países exitosos/progreso es precisamente la protección y definición adecuada de los derechos de propiedad. Nuestro sistema judicial es muy lento para resolver disputas y controversias. Hacer válido un contrato en México puede ser muy problemático.
El otro gran problema es la corrupción. Aunque se reconocen algunos esfuerzos por transparentar el quehacer público en nuestro país, al tener una economía tan regulada, existe todavía muchos espacios de discrecionalidad y, en consecuencia, abusos.
En conclusión, si nos limitamos a lo que señala el estudio, para mejorar nuestra libertad económica, debemos darle prioridad y reformar los tres temas que acabo de explicar: el marco laboral, el sistema de justicia y transparentar (aún más) la actividad gubernamental.
La libertad económica en mi opinión es fundamental. Entre menos obstáculos tenga la actividad económica, los países tendrán mejores ritmos de crecimiento; mejores estándares de vida (si uno compara el PIB per cápita de las economías más libres del mundo con las de los menos libres, la diferencia es abismal); y un mejor desempeño en indicadores no económicos pero que se asocian a la calidad de vida (como puede ser la calidad del medio ambiente).
En otra ocasión, hablaremos de la economía más libre del mundo (Hong Kong) y las lecciones que nos ofrece pero, por lo pronto, dejo sobre la mesa la manera en que nos evalúa este estudio y que debería servir a los tomadores de decisión para saber que es lo que deben hacer para mejorar el nivel de vida de sus electores.
...
6 de marzo de 2010
Los mejores cinco libros de política de todos los tiempos
Aquí el resultado de la encuesta:
- The Communist Manifesto
- The Progressive Dilemma
- Phineas Finn
- Wolf Hall
- Fear and Loathing on the Campaign Trail
Aquí la fuente.
...
4 de marzo de 2010
México no es neoliberal
Si el país no crece, es seguramente culpa del neoliberalismo. Nada peor que ser etiquetado así. Cualquier reforma que afecte a algún grupo bien organizado es neoliberal. Hasta Carlos Salinas lo usa para culpar a Zedillo del rescate bancario ...
... La prensa, sin embargo, está llena de calificativos positivos para Chile y sobre todo Brasil que representan la izquierda moderna...
... En Chile y Brasil hay una activa política social, aunque parecida a la mexicana. En donde se distinguen es en ser más pro mercado que nuestra derecha, sobre todo en Chile. Brasil sigue estando sobrerregulado en muchos ámbitos. Si más pro mercado es más neoliberal, son más neoliberales que nosotros...
Aquí el resto de su columna.
Me permito agregar que, por lo menos en los últimos 38 años (que son los años que me constan), México tampoco ha sido un régimen liberal desde el punto de vista económico. Ha sido particularmente conservador, protector de monopolios y temeroso (en muchos sectores) de la competencia.
...
2 de marzo de 2010
Si un barco se hunde, ¿quien se salva?
Al menos, esta es una de las conclusiones que se desprende del análisis de la lista de las personas que murieron y que sobrevivieron dos de los accidentes marítimos más trágicos en la historia: el hundimiento del Titanic (Abril 14, 1912) y el del Lusitania (Mayo 7, 1915).
En ambos casos, los capitanes dieron la orden de que las mujeres y los niños tendrían la prioridad para subirse a los barcos salvavidas. En el Titanic si sucedió y sobrevivieron principalmente tanto mujeres como niños; en el Lusitania no sucedió y en este caso sobrevivieron principalmente hombres jóvenes.
¿Que factores explican la diferencia?
Según unos especialistas, el tiempo que tardaron ambos barcos en hundirse explica, en gran medida, el comportamiento de las personas y las diferencias en la tasa de sobrevivencia entre hombres y mujeres de distintas edades. El Titanic tardó varias horas en hundirse (porque chocó con un iceberg), mientras que el Lusitania se hundió en 18 minutos (porque fue torpedeado por un submarino alemán). En el caso del Lusitania, la velocidad de los hechos combinado al impulso y deseo de todas las personas por salvarse generó desesperación masiva y un comportamiento mas atropellado. En el Titanic, por su parte, la lentitud de los hechos permitió mayor cordura y respeto a las normas establecidas.
Aquí la nota original (vía The Guardian).
...
1 de marzo de 2010
Dato del día: 99.05%
Según la auditoría que publicó hoy la Comisión Investigadora de la Guardería ABC, es el porcentaje de los contratos de prestación de servicios para guarderías (subrogadas) que otorgó el Instituto Mexicano del Seguro Social en donde no se cumplieron todos los requisitos.
En otras palabras, como dice el resumen del Informe:
... Solo 14 contratos de prestación de servicios del número total de un mil cuatrocientos ochenta se otorgaron habiendo quedado satisfechos todos los requisitos previos que la normatividad aplicable exige...
...