31 de marzo de 2009

El ultimatum a General Motors y Chrysler

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos (aquí su blog). Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió el martes 31 de marzo a las 7:45 AM.




Desde el punto de vista económico, probablemente el tema más relevante es el ultimátum que el gobierno de Barack Obama le ha impuesto a las empresas General Motors y Chrysler.

Un antecedente.

Hoy vencía el plazo para que ambas empresas presentaran al gobierno un plan de reestructuración que justificara la transferencia adicional de subsidios con el propósito de mantenerlas a flote. GM requiere, según se dice, 16 mil millones de dólares y Chrysler $5 mil millones.

GM presentó su propuesta de plan el fin de semana a la Casa Blanca. La propuesta se consideró insuficiente y no gustó. En consecuencia, para mantener la posibilidad de algún apoyo gubernamental, se acordó la salida de Rick Wagoneer, su presidente ejecutivo.

Además del ultimátum, el gobierno presentó su propio plan en el que sugiere dividir a las empresas en dos partes: por un lado, los activos 'buenos' (marcas rentables como Chevrolet y Cadillac en el caso de GM) y, por otro, los activos malos (marcas no rentables) y enviar estos a un proceso de quiebra formal (denominado capítulo 11). En el caso de Chrysler, la recomendación gubernamental es que se asocie a la empresa italiana Fiat.

¿Qué le sucedió a ambas empresas, consideradas por muchos años el símbolo del poder industrial norteamericano?

No lograron adaptarse a un mundo con mayor competencia. Por un lado, la empresa mantuvo una política de prestaciones y beneficios insostenible y no fue capaz de renegociar los términos del contrato colectivo con el sindicato correspondiente. Además, a diferencia de otras automotoras, mantuvieron la producción de autos grandes que consumen mucho más gasolina.

Se estima que el contrato colectivo le genera un costo adicional de $2,000 dólares por cada auto vendido. Cuando los carros que vendes son, digamos, camionetas relativamente caras, es fácil ‘ocultar’ el sobreprecio. Pero si lo que tienes que vender, porque para allá ha ido el mercado, son autos más pequeños, resulta mucho más difícil ocultar tal sobreprecio. En consecuencia, los autos que venden estas empresas son relativamente más caros que los autos similares que fabrican otras marcas.

El tema de las automotrices nos recuerda uno de los problemas de política pública más interesantes y es lo referente a la “protección” de empleos en industrias ineficientes. Políticamente, en el corto plazo, es difícil permitir la reestructuración de sector ineficientes porque es muy doloroso, pero desde el punto de vista económico, en el largo plazo, presenta mayores inconvenientes mantener con vida artificial sectores que no son productivos.

Para un político es difícil decir esto y parece que no hay opciones. En mi opinión, si las hay. Es aquí donde programas público-privado que capaciten continuamente a los trabajadores para que ellos puedan mejorar sus habilidades y conocimientos son mucho efectivos. De esta manera, si algunos de ellos trabajan en industrias ineficientes que con el tiempo quiebran, los trabajadores, gracias a sus habilidades y competencias, puedan reubicarse en otra industria.

En conclusión, y regresando al tema de las automotrices norteamericanas y el anuncio del presidente Obama, me parece que va en el sentido correcto de permitir una quiebra formal y terminar, con ello, la transferencia de subsidios a estas empresas que aun no logran ser más eficientes.

Uno podría preguntarse porque tenemos que esperarnos 60 días adicionales (llevamos con este tema ya varios meses) pero creo que lo que está sucediendo es que el gobierno de Obama se está dando un espacio político para decir que le dio una oportunidad a las empresas de poner su casa en orden.

El tema es complicado políticamente y presenta varios riesgos para la administración.

Menciono dos.

Una bancarrota no va a gustar, por el contrario, molestará al sindicato de autos que es uno de los sindicatos más influyentes en los Estados Unidos y un grupo asociado al Partido Demócrata.

El otro, la propuesta gubernamental los expone a la crítica y señalamiento de que es más duro con las automotrices que con el sector financiero. Se dirá que lo que está haciendo con las automotrices, lo debería hacer con los bancos.

Pero como en todo quehacer gubernamental, nunca hay soluciones buenas: solo soluciones malas y pésimas.

...

30 de marzo de 2009

Ferguson y su historia financiera del mundo

Aquí un extracto de la introducción del libro que estoy leyendo:


...The financial crisis that struck the Western world in the summer of 2007 provided a timely reminder of one of the perennial truths of financial history. Sooner or later every bubble bursts. Sooner or later the bearish sellers outnumber the bullish buyers. Sooner or later greed turns to fear ... The proximate cause of the economic uncertainty of 2008 was financial: to be precise, a spasm in the credit markets caused by mounting defaults on a species of debt known euphemistically as subprime mortgages. So intricate has our global financial system become, that relatively poor families in states from Alabama or Wisconsin had been able to buy or remortgage their homes with often complete loans that (unbeknown to them) were then bundled together with other, similar loans, repackaged as collateralized debt obligations (CDO's) and sold by banks in New York and London to (among others) German regional banks and Norwegian municipal authorities who thereby became the effective mortgage lenders. These CDOs had been so sliced and diced that it was possible to claim that a tier of the interest payments from the original borrowers was as dependable a stream of income as the interest on a ten-year Treasury bond, an therefore worthy of a coveted triple A-rating. This took financial alchemy to a new level of sophistication, apparently turning lead to gold.


Aquí un link a The Ascent of Money: A Financial History of the World de Niall Ferguson.

...

27 de marzo de 2009

25 de marzo de 2009

Nuevas entregas del New York Times sobre México

Como mencionamos en la anterior entrega, el New York Times ha puesto la mirada esta semana en los problemas de inseguridad en nuestro país. Aquí los últimos reportajes:

Next Foreign Crisis Could be Next Door.

Mexico: List Published of Most Wanted Drug Kingpins.

Por cierto, ayer, el mismo periódico publicó un excelente editorial de Enrique Krauze titulado The Mexican Evolution. Aquí lo encuentras.

El texto es la aportación de Krauze al debate en torno a si México es o no un 'estado fallido'. En su opinión, no lo somos.

... It most assuredly will not. First, let’s take a quick inventory of the problems that we don’t have. Mexico is a tolerant and secular state, without the religious tensions of Pakistan or Iraq. It is an inclusive society, without the racial hatreds of the Balkans. It has no serious prospects of regional secession or disputed territories, unlike the Middle East. Guerrilla movements have never been a real threat to the state, in stark contrast to Colombia.

Most important, Mexico is a young democracy ...

El artículo es muy bueno y vale la pena su lectura.

...

23 de marzo de 2009

La violencia derivada de la guerra al narcotráfico se desborda y llega a Estados Unidos

A partir de hoy, y durante los próximos días, el New York Times publica en su primera plana artículos relacionados a la manera en que la guerra contra el narcotráfico en nuestro país se ha desbordado a los Estados Unidos.

Aquí el primer artículo titulado Mexican Drug Cartel Violence Spills Over, Alarming United States.

Aquí algunos de los párrafos que mas me llamaron la atención:

... This city (Tucson), an hour’s drive north of the Mexican border, is coping with a wave of drug crime the police suspect is tied to the bloody battles between Mexico's drug cartels and the efforts to stamp them out.

Since officials here formed a special squad last year to deal with home invasions, they have counted more than 200 of them, with more than three-quarters linked to the drug trade. In one case, the intruders burst into the wrong house, shootin and injuring a woman watching television on her couch. In another, in a nearby suburb, a man the police described as a drug dealer was taken from his home at gunpoint and is still missing.

Tucson is hardly alone in feeling the impact of Mexico’s drug cartels and their trade. In the past few years, the cartels and other drug trafficking organizations have extended their reach across the United States and into Canada. Law enforcement authorities say they believe traffickers distributing the cartels’ marijuana, cocaine, heroin, methamphetamine and other drugs are responsible for a rash of shootings in Vancouver, British Columbia, kidnappings in Phoenix, brutal assaults in Birmingham, Ala., and much more.

United States law enforcement officials have identified 230 cities, including Anchorage, Atlanta, Boston and Billings, Mont., where Mexican cartels and their affiliates “maintain drug distribution networks or supply drugs to distributors,” as a Justice Department report put it in December. The figure rose from 100 cities reported three years earlier, though Justice Department officials said that may be because of better data collection methods as well as the spread of the organizations.

.... The violence in the United States does not compare with what is happening in Mexico, where the cartels have been thriving for years. Forbes recently listed one of Mexico’s most notorious kingpins, Joaquin Guzmán, on its list of the world’s billionaires. (No. 701, out of 793, with a fortune worth $1 billion, the magazine said.)

But a crackdown begun more than two years ago by President Felipe Calderón, coupled with feuds over turf and control of the organizations, has set off an unprecedented wave of killings in Mexico. More than 7,000 people, most of them connected to the drug trade or law enforcement, have died since January 2008. Many of the victims were tortured. Beheadings have become common...

...Elizabeth W. Kempshall, who is in charge of the drug agency’s office in Phoenix, said the kind of open warfare in some Mexican border towns — where some Mexican soldiers patrol in masks so they will not be recognized later — has not spilled over into the United States in part because the cartels do not want to risk a response from law enforcement here that would disrupt their business.

But Mrs. Kempshall and other experts said the havoc on the Mexican side of the border might be having an impact on the drug trade here, contributing to “trafficker on trafficker” violence.

For one thing, they say, the war on the Mexican side and the new border enforcement are disrupting the flow of illicit drugs arriving in the United States. The price of cocaine, for instance, a barometer of sorts for the supply available, has surged.

With drugs in tighter supply, drug bosses here and in Mexico take a much harder line when debts are owed or drugs are stolen or confiscated, D.E.A. officials said.

Although much of the violence is against people involved in the drug trade, law enforcement authorities said such crime should not be viewed as a “self-cleaning oven,” as one investigator put it, because of the danger it poses to the innocent. It has also put a strain on local departments...




El artículo viene acompañado de varias fotografías como la de abajo (aquí el vínculo a las fotografías).


20 de marzo de 2009

Sobremesa

La semana pasada no hubo Sobremesa y espero que no les haya causado mucha incomodidad en esos segundos de silencio en sus convenciones bancarias, fiestas, reuniones, primeras comuniones, bautizos, despedidas de solteros, despedidas de solteras, sesiones legislativas, reuniones de consejos o conversaciones en el transporte público.


La legalidad en México solo se cumple de milagro. La Secretaría de Hacienda se pronuncia en torno al caso Banamex y la participación del gobierno norteamericano. ¿Que le está pasando a General Electric? Una carta de una persona que se arrepiente de su relación amorosa en su época de estudiante. El escándalo de AIG podría quemar a Barack Obama. Algunas mujeres no se portan bien. Un artículo del lugar más peligroso del mundo. ¿Por qué tardaron tanto en escandalizarse los norteamericanos? Un comparativo de la situación posbélica en Irak y Afganistán. El Chelís precioso. Algunos economistas debaten el origen de la crisis financiera. La producción de autos en el Reino Unido cae ... ¡60 por ciento!. La producción industrial se desploma en Europa, también en Estados Unidos y en Colombia. Veinte cosas que no sabías de la televisión. Los usos y abusos de la democracia en la esfera pública. La mercadotecnia alrededor del SI's Swimsuit Edition es un deporte rudo. Con la crisis, un país perdió hasta la camisa pero encontró su alma. Enseñar modales sigue siendo importante. Pi (3.1416) ya tiene su día: Marzo 14.

...

Erupciones volcánicas en Tonga


Aquí otras excelentes fotos (vía Boston Globe).

...

PD. En la tarde, la Sobremesa

...

19 de marzo de 2009

Bajan los precios

Recientemente, The Economist presentó esta gráfica que señala que los precios de las habitaciones en algunos de los hoteles más caros están bajando. En Abu Dhabi, por ejemplo, se han reducido en un 19% con respecto al año pasado.

Aquí la fuente.






Esto me hace pensar un poco sobre los precios 'justos'. ¿Existen?

Al menos, tendríamos que preguntarnos, ¿justos para quién? En términos generales, para el consumidor es bueno que bajen los precios y, desde su perspectiva, uno podría afirmar que el precio más justo es $0 (en otras palabras, gratis). Para el productor, por el contrario, la reducción de precios no es el mejor escenario y, desde su perspectiva, el precio más justo es uno muy alto (por no decir infinito).

Por ello, cuando me hablan de precios 'justos', no se si debo pensar en el consumidor o en el productor.

...

18 de marzo de 2009

Un sistema de audio realista

Aquí un entretenido comercial de Loewe, una empresa alemana de audio:



...

17 de marzo de 2009

La actividad comercial y el DNA norteamericano

Aquí unas líneas de la mejor columna que he leído hoy:


... From Benjamin Franklin and Alexander Hamilton, through Horatio Alger and Norman Vincent Peale, up until Donald Trump and Jim Cramer, popular figures have always emerged to champion the American gospel of success, encouraging middle-class people to strive, risk and make money.

This gospel gets dented during each of the nation’s financial crises, but it always returns with a vengeance. The late 19th century was a time of economic turmoil. Yet it was also a time when this commercial creed was preached most fervently.

...

Washington is temporarily at the center of the nation’s economic gravity and a noncommercial administration holds sway. This is an administration that has many lawyers and academics but almost no businesspeople in it, let alone self-made entrepreneurs. The president speaks passionately about education and health care reform, but he is strangely aloof from the banking crisis and displays no passion when speaking about commercial drive and success.

But if there is one thing we can be sure of, this pause will not last. The cultural DNA of the past 400 years will not be erased. The pendulum will swing hard. The gospel of success will recapture the imagination...



Aquí el resto de la columna The Commercial Republic de David Brooks (del New York Times.)

...

13 de marzo de 2009

Ante los recortes presupuestales en instituciones educativas ... la imaginación

Ante el recorte de gastos de papel en un colegio norteamericano (en el estado de Idaho), un profesor reacciona y decide vender espacio publicitario en sus exámenes, temarios y presentaciones.

Ahora, el profesor tiene suficiente papel para sus clases.

Aquí la nota.

Vía Cafe Hayek.

...

Compadeciendo a los muy muy ricos

Mucho polémica generó en México la última lista de las personas más ricas del mundo que publica anualmente la revista Forbes (aquí la lista) en virtud de que aparece el líder del Cartel de Sinaloa. No obstante, hay otros datos interesantes que se desprenden del mismo reportaje. Aquí dos que me llamaron la atención y que nos hablan sobre el impacto de la crisis económica:


  • Según la lista, hoy en día, en el mundo hay 793 billonarios (000,000,000,000); el año pasado había 1,125.

  • En promedio, estos billonarios perdieron $3,000,000,000 en el último año. Esto equivale al 23 por ciento de sus fortunas.


De estos datos, no faltará quien diga que la crisis ha logrado hacer al mundo menos inequitativo pues la brecha entre los que más y menos tienen ha disminuido.

Vía Economix.

...

12 de marzo de 2009

Sobre el destino de los paquetes económicos

Aquí la nota de una legisladora norteamericana que intentó conseguir (por no decir, desviar) fondos del paquete bancario para apoyar una institución financiera con vínculos familiares.

Esta es una razón por la que no es conveniente que los bancos sean nacionalizados por los gobiernos.

Vía New York Times.

...

Se mudan a Suiza

Suiza no es conocida por sus recursos naturales (aunque sus paisajes sean espectaculares) pero, a pesar de ello, en los últimos meses, una cantidad importante de empresas energéticas, se han trasladado a este país.

¿La razón? Las empresas están huyendo de lo que se percibe como un ambiente fiscal hostil en Norteamérica para refugiarse en un ambiente fiscal que le da la bienvenida a al inversión privada extranjera.

Aquí un par de citas:

"Switzerland has a stable and developed tax regime and a network of tax treaties with most countries where we operate," Transocean Chief Executive Bob Long said in a statement in October, when it announced its move. "As a result, the redomestication will improve our ability to maintain a competitive worldwide effective corporate tax rate."

Guido Jud, head of Zug's tax office, said about 1,200 companies had set up shop there in 2008 -- in line with the long-term average, though it is difficult to assess how many of those are foreign companies until they file tax returns.


Aquí la nota completa de Reuters.

...

Aumenta el optimismo

The Economist presenta un estudio de opinión de más de 1,000 CFO's (Chief Financial Officers) y encuentra que, en el último trimestre, el optimismo entre ellos ha aumentado. No obstante, un mayor número de oficiales financieros sigue siendo más pesimista que optimista.




Aquí más información.

...

11 de marzo de 2009

¿Quien tiene la razón cuando hablamos de amor?

¿Los románticos? ¿Los economistas?

Los románticos consideran que, para cada uno de nosotros, existe La Persona Ideal, es decir, alguien que cumple perfectamente nuestras expectativas y estándares. Los economistas, por su parte, consideran que el amor se comporta como cualquier otro mercado y las decisiones se toman en función de la demanda, la oferta, la competencia y los precios relativos de los atributos que valoran los participantes.

¿Quien tiene la razón?

Tim Harford, autor de The Logic of Life y del blog The Undercover Economist, da la respuesta.




...

10 de marzo de 2009

Un trillón de dólares

¿Cuanto espacio ocuparían un trillón de dólares ($1,000,000,000,000)?

La pregunta es importante (y la respuesta está abajo) porque los gobiernos de Bush y Obama han gastado más de 3 trillones para 'estimular' la economía.





Aquí la explicación.


...

9 de marzo de 2009

La economía mexicana vista desde el extranjero

Mary Anastacia O'Grady analiza los efectos en México de la desaceleración de la economía norteamericana.

Aquí el video de la entrevista:




Aquí su editorial en inglés y español.

Nada más para que te des una idea, aquí los primeros enunciados de su comentario:

Si los mercados de valores sirven de indicador, es poco probable que este año Estados Unidos experimente una recuperación de la debacle económica de 2008. Pero si los prospectos son sombríos para los estadounidenses, para los mexicanos son incluso más nefastos.


...

6 de marzo de 2009

Sobremesa

Ya es fin de semana y es el momento de las sobremesas extendidas. Para evitar esos incómodos segunos de silencio en bodas, bautizos y primeras comuniones, comidas y carnes asadas, aquí una lista de temas que pueden utilizar. También son temas interesantes si se acompañan con un coctel.


Como terminar con las guerras por las drogas. Las pocas posesiones de Gandhi se vendieron en $1.8 millones de dólares. Los Leones de la Alhambra en tercera dimensión. El valor económico de la popularidad. En un futuro, la agricultura será vertical. La hambruna en Corea del Norte es producto del autoritarismo político y el centralismo económico. La manera en que los norteamericanos pagan su educación superior es un relajo. Al Gore se defiende de quienes lo cuestionan. El periódico The Guardian también se pregunta si Obama está encaneciendo rápidamente. El perdón y la ironía hacen grande al mundo occidental. El desempleo en Estados Unidos en su nivel más alto en los últimos 25 años. La ingeniería extrema y el futuro de los edificios. Así tengas las políticas públicas más brillantes, si quien las aplica no tiene talento no te servira. Los hoyos negros de Bush y Obama.

...

4 de marzo de 2009

Las canas y el estrés


El New York Times se pregunta si Barack Obama ha encanecido últimamente. Aquí la nota.

Aquí un párrafo que relaciona las canas al estrés:

For a guy who prides himself on projecting a stress-free demeanor, the changes above his temples are speckled evidence that perhaps the psychological and physical strains of the job — never mind the long process of winning it — are in fact taking something of a toll. (Experts say stress can contribute to whitening locks.)


Aquí otro párrafo sobre el peluquero de Obama y el debate en la blogósfera si el presidente norteamericano se pinta el pelo (algunos dicen que negro para verse joven y otros que gris para verse más distinguido):

Mr. Obama’s graying is still of the flecked variety, and appears to wax and wane depending on when he gets his hair cut, which he does about every two weeks. His barber, who goes by only one name, Zariff, takes umbrage with bloggers who alternately claim Mr. Obama, 47, is dyeing his hair gray (to appear more distinguished) or dyeing it black (to appear younger). “I can tell you that his hair is 100 percent natural,” Zariff said. “He wouldn’t get it colored.”

...

3 de marzo de 2009

La reacción de los mercados y la responsabilidad de la administración norteamericana

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos (aquí su blog). Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió el martes 3 de marzo a las 7:45 AM.


Ayer la bolsa de valores en los Estados Unidos experimentó otra caída en su principal indicador. El Índice Dow Jones terminó la sesión por debajo de los 6,800 puntos, su nivel más bajo desde abril de 1997.

En los últimos cuatro meses, a partir del momento que Barack Obama ganó la votación presidencial, la bolsa de valores ha perdido aproximadamente el 30 por ciento de su valor. Me llama la atención ver como el anuncio de programas públicos de 'rescate' coinciden con caídas en el principal indicador bursátil.

Por ello, vale la pena preguntarnos si las propuestas de política pública son parte del problema y, en ese caso, como están contribuyendo al ambiente de incertidumbre.

Es cierto que la crisis se gestó hace algunos años.

Recapitulo los principales hechos.

A partir del año 2000, los bancos centrales instituyeron una política monetaria laxa con tasas de interés artificialmente bajas. El mercado se inundó con dinero y, por varias razones, esto derivó en una burbuja en el sector de la vivienda. Una de estas razones es fue la política pública.

Algunos dicen que la crisis es por falta de regulación. Esto no es correcto, en mi opinión. Muchos gobiernos, entre ellos el norteamericano, tenían como un objetivo expreso el acceso a la vivienda, incluyendo a personas que no tenían suficientes ingresos. Se hicieron inversiones, se idearon nuevos y complejos instrumentos para financiar este propósito. La propuesta resultó insostenible, vino la crisis y ahora las instituciones financieras, que prestaron esos recursos no están seguros que créditos son impagables (o tóxicos). En consecuencia, la llave del crédito se cerró.

De hecho, lo que el mercado está haciendo es corregir estos excesos.

Regresando a la pregunta, los programas propuestos por la actual administración norteamericana, ¿están o no profundizando la crisis? En mi opinión, en parte si y someto a su consideración las siguientes razones.

En términos generales, y para no hablar de cada uno de los programas en particular, me parece que el principal problema, a nivel filosófico, de las medidas propuestas por el gobierno norteamericano, es su mayor énfasis en medidas redistributivas y no en medidas que busquen generar riqueza y crecimiento.

Otro problema que encuentro con los programas que está proponiendo el Presidente y el Congreso es la contradicción de señales. En los momentos en que es necesario generar tranquilidad, las autoridades presentan mensajes distintos y esto genera incertidumbre.

Por ejemplo, en el Congreso se dice que los bancos deben prestar más dinero. Eso implica abrir líneas de crédito, hacerlo más accesible y, uno supone, legislar una reducción en el precio del crédito. Por el otro lado, el mismo Congreso, varios legisladores amenazan con darle autoridad a los jueces para que modifiquen los contratos hipotecarios vigentes. Esta medida evidentemente encarece el crédito porque le inyecta más riesgo al préstamo.

Como podrán ver, aquí tenemos mensajes contradictorios: por un lado se dice que se debe bajar el costo del crédito, por el otro se proponen medidas que encarecerán los mismos.

El último punto que pongo sobre la mesa tiene que ver con la relación de Obama y el Congreso. Como sabemos, Obama y la mayoría en ambas cámaras son del mismo partido. Esto para algunos podría ser bueno, pero probablemente no es el escenario ideal en este momento.

En el Congreso hay legisladores que proponen una agenda entre insensata e imprudente desde el punto de vista económico. Como ejemplo, la medida proteccionista Buy American que hace varias semanas señalamos y que fue motivo de gran controversia. Obama la rechazó públicamente pero la medida permaneció en el paquete económico que firmó hace algunas semanas.

Obama tiene que controlar a los legisladores y si es necesario amenazar con vetar aquellas políticas que no son sensatas. La idea de la separación de poderes es de ‘atemperar las pasiones legislativas’ o, en otras palabras, obstaculizar para evitar que las malas propuestas o leyes sean aprobadas rápidamente.

Y esto, todavía no lo vemos. Es cierto que la administración tiene poco tiempo y debemos dar el beneficio de la duda. Pero Obama no debería permitir que el Congreso se vaya por la libre y siga generando incertidumbre.

...

2 de marzo de 2009

Una explicación sencilla sobre la crisis financiera

Vía Crisisofcredit.com, aquí un sencillo pero muy ilustrativo video explicando las causas de la crisis financiera internacional.





Para mas, ver aquí The Crisis of Credit Visualized from Jonathan Jarvis on Vimeo.

...