30 de noviembre de 2010

País de origen de las comunicaciones filtradas por Wikileaks



El mapa muestra los países donde se originaron las comunicaciones que fueron filtradas por Wikileaks.

Aquí la fuente.

...

Sobre la filtración de comunicaciones diplomáticas de los Estados Unidos

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones y errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo el martes 30 de noviembre a las 7:40 AM.



La diplomacia norteamericana vive momentos complejos en virtud de la difusión de más de 250 mil comunicaciones privadas entre el Departamento de Estado y funcionarios que laboran en embajadas y consulados en cientos de países. Según los reportes, algunas comunicaciones datan de la década de los sesenta, pero la gran mayoría de ellas ocurrieron en los últimos tres años.

Los documentos recogen comentarios y conversaciones de diplomáticos norteamericanos con una enorme variedad de personalidades en distintas partes del mundo: desde presidentes que controlan todos los hilos del poder en su país hasta líderes comunitarios, defensores de los derechos humanos o personas que no tienen los canales para denunciar en sus países situaciones que pudieran ser incómodas a quienes detentan el poder. Las comunicaciones utilizan un lenguaje franco y los comentarios, en ocasiones, contradicen los planteamientos públicos.

Como era de esperarse, se generó un escándalo internacional y mediático. Sin duda, el tema se mantendrá por muchos días sobre todo porque la publicación de las conversaciones será gradual.

Por lo que ha sido publicado, si existen algunos elementos y conversaciones sustantivas que nos sorprenden y que tendrán un impacto serio en otras latitudes. Por ejemplo, el caso del presidente de Yemen, un aliado de la comunidad internacional en la lucha contra Al Qaeda. En público, el presidente ha dicho que los bombardeos en su territorio contra los campamentos terroristas son dirigidos por su gobierno. En realidad, hoy se enteran los habitantes de ese país, que en realidad no es su ejército, sino el norteamericano. También nos enteramos que los gobiernos de otros países árabes pretenden convencer a los Estados Unidos de bombardear las plantas nucleares en Irán.

Pero la gran mayoría de las conversaciones que han acaparado el interés de los medios son, lo que se dice coloquialmente, chismes. Aunque no sea muy relevante, a todos nos llama la atención saber que la Secretaria de Estado de los Estados Unidos tenía curiosidad en conocer el estado mental y de salud de la presidenta de un país sudamericano. También nos genera suspicacia cuando leemos que el presidente de un país africano viaja a todos lados con una güera 'voluptuosa' a quien describe como su enfermera ucraniana. O, por último, que un primer ministro europeo se siente más a gusto en las fiestas que tomando decisiones de gobierno.

La reacción del gobierno estadounidense fue inmediata. La Secretaria de Estado defendió a sus diplomáticos y reconoció que este tipo de comunicaciones son cotidianos en la diplomacia. Y no únicamente en los Estados Unidos; sin temor a equivocarme, podríamos afirmar que todos los países también lo utilizan.

Por su parte, el Departamento de Justicia, es decir la procuraduría norteamericana, inició una investigación criminal para analizar si existe o no responsabilidades legales. El principal sospechoso, hoy nos enteramos, es un analista militar norteamericano de 22 años de edad.

Pero hay varias preguntas de fondo que deben ser analizadas en los siguientes días para dimensionar adecuadamente el impacto de la filtración de Wikileaks. Por ejemplo, de ser cierto ¿cómo es que un analista de bajo rango tuvo acceso a toda esta información? ¿Fortalece o no la filtración una agenda de transparencia o rendición de cuentas?

La filtración de documentos de Wikileaks difícilmente cambiará, de fondo, la política exterior norteamericana. Probablemente si modifique los métodos de recopilación, transmisión y almacenamiento de información que utilizan las embajadas y consulados.

Probablemente el efecto sea modificar la estrategia de recolección y procesamiento de información gubernamental, en su conjunto. Antes del 11 de septiembre, las agencias o secretarías en los Estados Unidos no compartían información (es decir, lo que sabía la CIA, no lo sabía el FBI, el Ejército o el Departamento de Estado, por mencionar dos ejemplos). Vino el ataque y se dijo que si las agencias de gobierno hubieran compartido información, hubiera sido más fácil “conectar los puntos” y prever el acto terrorista. Entonces vino la apertura y el uso compartido de información. Sin duda, este episodio hará que los gobiernos calibren la decisión anterior.

Debemos reconocer que la filtración de documentos es embarazosa y vergonzosa para la diplomacia norteamericana y en particular el gobierno de Barack Obama. Sin duda, le abre frentes externos pero también internos que no han sido analizados con profundidad. Habrá quienes afirmen en el país vecino del norte que esta filtración es otra prueba más de que el gobierno actual está comprometiendo la seguridad norteamericana.

Para concluir, es importante señalar al auditorio que la filtración si pone en riesgo a muchas personas (y no a los diplomáticos norteamericanos) en países autoritarios. Consideremos el caso de un luchador de derechos humanos que, hasta ayer, prefería informar al diplomático (de otro país) que algún funcionario o militar es responsable de torturas o violaciones de derechos humanos, por mencionar un ejemplo. Es probable que el día de hoy ese defensor o líder comunitario está preocupado y tema por su vida. Para este caso, también habrá que valorar si la filtración favorece el interés público.

En fin, muchos temas, muchas aristas que tendremos que procesar en su momento.

29 de noviembre de 2010

Los riesgos que enfrenta la web

A propósito del vigésimo aniversario de la primera página web, su inventor Tim Berners-Lee, publica un interesante artículo en Scientific American en donde expone las amenazas que enfrenta la red mundial, así como los principios básicos que le han permitido florecer.

El artículo se titula Long Live the Web: A Call for Continued Open Standards and Neutrality. Aquí lo encuentras.

Aquí varios párrafos relevantes:

... The Web as we know it, however, is being threatened in different ways. Some of its most successful inhabitants have begun to chip away at its principles. Large social-networking sites are walling off information posted by their users from the rest of the Web. Wireless Internet providers are being tempted to slow traffic to sites with which they have not made deals. Governments—totalitarian and democratic alike—are monitoring people’s online habits, endangering important human rights.

If we, the Web’s users, allow these and other trends to proceed unchecked, the Web could be broken into fragmented islands. We could lose the freedom to connect with whichever Web sites we want. The ill effects could extend to smartphones and pads, which are also portals to the extensive information that the Web provides.

Why should you care? Because the Web is yours. It is a public resource on which you, your business, your community and your government depend. The Web is also vital to democracy, a communications channel that makes possible a continuous worldwide conversation. The Web is now more critical to free speech than any other medium. It brings principles established in the U.S. Constitution, the British Magna Carta and other important documents into the network age: freedom from being snooped on, filtered, censored and disconnected...


...

Un explicación concreta del origen de una crisis económica

Recientemente, en un artículo que publicó The Economist sobre las tesis de Ludwig von Mises, el semanario inglés resumió en un párrafo las causas de las crisis económicas.

Aquí el párrafo original:
Interest rates are held at too low a level, creating a credit boom. Low financing costs persuade entrepreneurs to fund too many projects. Capital is misallocated into wasteful areas. When the bust comes the economy is stuck with the burden of excess capacity, which then takes years to clear up.

Aquí una traducción:
Las tasas de interés se mantienen bajas y esto genera una burbuja de crédito. Los bajos costos de financiamiento persuaden a los emprendedores a invertir en demasiados proyectos. Una porción del capital invertido se destinó a proyectos para los que no hay una demanda real. Cuando llega la desaceleración, la economía tiene un exceso de capacidad y toma varios años liquidar estas inversiones.


Aquí y aquí entradas previas sobre la economía austriaca.

...

27 de noviembre de 2010

Blair y Hitchens debaten sobre la religión

Ayer, en la ciudad de Toronto, Tony Blair y Christopher Hitchens debatieron sobre el papel que juega la religión en nuestro mundo.

Las preguntas en la que se centró el debate fueron las siguientes:

In a world of globalization and rapid social change does religion provide the common values and ethical foundations that diverse societies need to thrive in the 21st century? Or, do deeply held religious beliefs promote intolerance, exacerbate ethnic divisions, and impede social progress in developing and developed nations alike?


Tony Blair, quien se convirtió al catolicismo hace algunos años, argumentó que la religión es, con todo y sus defectos, una fuente de bien para el mundo; Christopher Hitchens, por su parte, señaló que la religión es la principal fuente de odio en el mundo.

Aquí la video nota de la BBC.

Aquí la nota que publica The Star.

Aquí el transcript del debate.

Aquí el sitio de Munk Debates, organizador del evento.

...

26 de noviembre de 2010

Sobremesa

Ya es fin de semana y es el momento de las sobremesas extendidas. Para evitar esos incómodos segunos de silencio en bodas, bautizos y primeras comuniones, comidas y carnes asadas, aquí una lista de temas que pueden utilizar. También son temas interesantes si se acompañan con un coctel.


La monarquía es el sistema de gobierno más democrático. ¿Estás en la capital norteamericana? Aquí todo lo que tienes que saber sobre el viernes negro. Una guía para comprar computadoras, televisiones, cámaras, lectores de libros, teléfonos y muchos otros regalos. Un proyecto de agenda de política pública para el tercer siglo de existencia de nuestro país. Los datos de consumo en los Estados Unidos no son tan buenos como se esperaban por la cantidad de partidos de futbol americano. La visión griega del universo se originó en un instrumento mecánico. La anatomía de una calumnia. La economía californiana tiene los mismos síntomas que la economía europea, pero no parece tener la misma enfermedad. Occidente era el motor de un mundo unipolar. España no necesitará rescate financiero. ¿De que manera podemos utilizar información cuantitativa para mejorar el mundo? La consolidación fiscal versus el estímulo. Se cumple el centenario de la muerte de Leon Tolstoy. China está viviendo una burbuja en tecnologías de información. Detener el cambio climático parece un sueño, es más realista adaptarse al mismo.

...

25 de noviembre de 2010

El interés por las matemáticas

Sin duda, la matemática es una disciplina fundamental de nuestros tiempos. Para muchos, cada día más relevante. Desafortunadamente, el interés por esta área de estudio está disminuyendo entre los estudiantes.

¿Que podemos hacer? ¿Como resolver esta situación?

Conrad Wolfram nos ofrece algunas ideas en esta conferencia que subió recientemente TED a su portal.




Aquí la encuentras.

...

24 de noviembre de 2010

Las Coreas, otro experimento controlado

Hace varios meses, en esta entrada, hablamos de lo que podría ser considerado en las ciencias sociales un 'experimento controlado'. En esa ocasión, a propósito del aniversario de la caída del Muro de Berlin, señalamos como la división de un país (Alemania) en dos distintos (Alemania Occidental y Alemania Oriental) que iniciaron con las mismas circunstancias y que se manejaron de manera muy distinta, mostró cual camino es el más viable para mejorar las condiciones de vida de la población.

El día de hoy, Sergio Sarmiento, en su columna Dos Coreas publicada en el diario Reforma, nos hace ver que las Coreas son otro ejemplo de este tipo de experimentos.

Aquí algunos datos relevantes tomados del editorial:

  • Las dos Coreas (anteriormente el mismo país) se ubicaban en los años cincuenta entre los países más pobres del mundo.

  • Hoy, Corea del Sur es la trigésima economía más grande del mundo. Su nivel de vida duplica al de México, a pesar de que en los cincuenta nosotros eramos más ricos que ellos.

  • Corea del Norte ha permanecido estancada y ha padecido hambrunas.


¿Cual fue la diferencia? ¿Por qué una despegó y la otra se estancó? La respuesta es sencilla: en Corea del Sur se adoptó un sistema de economía de mercado; en el norte, se adoptó un sistema cerrado.
...

La violencia en México

El número más reciente de Nexos presenta un muy buen artículo sobre la violencia en México. El título del mismo es Como reducir la violencia en México y su autor es Eduardo Guerrero.

Aquí los primeros párrafos:

Se ha dicho que México ya arrastraba el crimen organizado desde el sexenio anterior. Esto sólo es parcialmente cierto: de 2001 a 2007 el número de homicidios vinculados con el crimen organizado se movió en un rango relativamente bajo: entre mil y dos mil 300 ejecuciones aproximadamente. Por contraste, entre 2008 y 2010 la violencia registró un aumento drástico: cinco mil 207 ejecuciones en 2008; seis mil 587 en 2009 y quizá unas 11 mil 800 en 2010.

Si examinamos la evolución mensual de las ejecuciones, es posible distinguir dos grandes olas de violencia sin precedentes: la primera está ligada a la detención de Alfredo Beltrán Leyva El Mochomo, y al consecuente desprendimiento de sus hermanos del Cártel de Sinaloa. La segunda ola está ligada a la muerte de Arturo Beltrán Leyva El Barbas durante un operativo militar. Así pues, el súbito y radical aumento de la violencia entre mayo y noviembre de 2008, y entre diciembre de 2009 y mayo de 2010, está asociado al arresto o eliminación de dos capos de la misma organización (gráfica abajo).

El arresto o eliminación de un capo de una gran organización criminal suele propiciar su división, lo que ocasiona el nacimiento de nuevas organizaciones. Como lo mostraré más adelante, el nacimiento de una nueva organización criminal trae aparejado, en un entorno competitivo, varios detonantes de violencia. El aumento súbito y sistemático de la violencia desde mayo de 2008 hasta junio de 2010 ha sido imparable. De continuar la misma tendencia, 2010 podría finalizar con casi el doble de ejecutados registrados en 2009...




Aquí el resto del artículo.

...

23 de noviembre de 2010

Sobre el principio de la no reelección

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones son personales y los errores atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo el martes 23 de noviembre a las 7:40 AM.



El día de hoy pongo la lupa en el principio de la no-reelección. El fin de semana celebramos el Centenario de la Revolución Mexicana y uno de los lemas del movimiento fue el de “Sufragio efectivo. No reelección”. Es probable, aunque debatible, que la no-reelección en cargos públicos sea la mayor herencia de la guerra civil que inició hace cien años.

Sin temor a equivocarme, puedo afirmar que la gran mayoría de los mexicanos piensa que el llamado maderista a la no reelección aplicaba a todos los cargos públicos, incluyendo los diputados y senadores.

Esto no es correcto.

Dada la experiencia con Porfirio Díaz, Francisco I. Madero se refería exclusivamente al Presidente. Años después, la Constitución de 1917 retomó el exhorto maderista y la extendió a los gobernadores. En consecuencia, el texto original de nuestra carta magna si permitía la reelección consecutiva e indefinida de legisladores.

El cambio sucedió en la primera mitad de la década de los treinta. Plutarco Elías Calles lo propuso durante una convención del Partido Nacional Revolucionario y posteriormente el Constituyente Permanente reformó la constitución. Aunado al aumento del período de gobierno de cuatro a seis años, la prohibición de la reelección legislativa fortaleció al Ejecutivo y así inició el presidencialismo mexicano: un sistema político y de gobierno en el que los poderes legislativo y judicial se subordinaron al ejecutivo.

La prohibición de la carrera legislativa deformó el sistema representativo, la división de poderes y el diseño constitucional. No debe sorprendernos que el Ejecutivo fuera, durante muchos años, el gran legislador. En las agencias y secretarías se encontraba la experiencia, la información y el aparato técnico que apoya al poder público.

Desde hace varios años, muchos analistas y politólogos nos hemos pronunciado por levantar esta prohibición. Hace doce años, en mi tesis de maestría cuestioné esta figura.

Sin entrar en detalles, el principal argumento establece que es la mejor manera de alinear los incentivos para que los legisladores voten y decidan los temas públicos según los intereses de sus representados porque recuperarían (los electores) el poder para premiar o castigar al diputado o senador. Otro argumento es la generación de 'memoria institucional'. Es un grave problema que cada tres años tengamos que renovar el 100 por ciento de los legisladores.

No obstante, debo confesar que mi percepción ha ido evolucionando y ya no estoy tan convencido de que sea una reforma institucional prioritaria. Y más después de ver los efectos de las últimas reformas electorales que han limitado la participación de los actores políticos que no militan en los partidos registrados.

Sin duda quienes promueven la reelección legislativa tienen buenas intenciones, pero sin una ciudadanía más involucrada en la vida política nacional, la permanencia en el cargo legislativo podría convertirse en un mecanismo de control local.

En este contexto, la no reelección legislativa es probablemente la mejor manera de ventilar y renovar el sistema político mexicano. Comparado con otros países, en México no es tan difícil llegar a ser legislador e iniciar una carrera política. Es difícil sobrevivir, pero así es en todos lados. Si permitiéramos la reelección en las Cámaras, estaríamos cerrando una de las pocas puertas del sistema político que siguen abiertas.

En lugar de eliminar la no reelección en las cámaras, lo que propondría en el corto plazo es llevar el principio maderista a otras esferas de poder que si permiten la reelección indefinida y que, para muchos, han generado efectos desfavorables para el país. Por ejemplo, las agrupaciones sindicales en ámbitos públicos y privados.

Sería una reforma de enormes beneficios, que el llamado al “sufragio efectivo y no reelección”, el principio que festejamos y recordamos el fin de semana, también aplique en los sindicatos.

Ejemplos sobran de los perjuicios que algunos sindicatos le han causado a nuestro país y, en gran medida, porque los líderes se mantienen en el poder durante décadas y aprovechan los espacios para acumular fortunas. Se estima que en la mayoría de los sindicatos, los dirigentes tienen cuando menos veinte años al mando de sus organizaciones y sus niveles de vida no corresponden a la realidad que viven los trabajadores.

Desafortunadamente son pocos los sindicatos que tienen sistemas democráticos y transparentes para elegir a sus líderes o procesos internos que permiten la renovación de sus dirigencias para evitar el enquistamiento de algunos cuantos. Llevar el principio maderista a los sindicatos sería una excelente manera de elevar los niveles de vida de los trabajadores y sus familias.

En conclusión, podría ser bueno para el país eliminar la clausula de no reelección en el poder legislativo, pero parecería ser mejor aplicarla en aquellas instancias que no parecen estar cumpliendo con sus objetivos precisamente porque los mecanismos de control dificultan la rotación en el poder.

...

22 de noviembre de 2010

La historia del contenedor

¿Cómo pasamos de un mundo en donde la transportación de productos se hacía utilizando mano de obra (primera fotografía, aquí la fuente) a un mundo donde el comercio se basa en el uso de contenedores (segunda fotografía, aquí la fuente)? ¿Que factores contribuyeron y cuales dificultaron la transformación? ¿Cuales han sido las implicaciones del cambio para las economías urbanas y la economía global? ¿Que papel juegan los costos de transportación en un mundo globalizado?







Estoy leyendo un libro que responde esas preguntas. Es, en resumen, una historia contenedor y la obra se titula The Box, How the Shipping Container Made the World Smaller and the World Economy Bigger de Marc Levinson (anteriormente editor del seminario The Economist). Creo que no es una exageración decir que el contenedor (que no es más que una caja) podría ser una de las innovaciones más 'aburridas' de la historia, pero el proceso para desarrollarla no fue sencillo.

Aquí un párrafo de la introducción:

... Both the container's promoters and its opponents sensed from the very beginning that this was an invention that could change the way the world works. That first container voyage in 1956, an idea turned reality by the ceaseless drive of an entrepreneur who knew nothing about ships, unleashed more than a decade of battle around the world. Many titans of the transportation industry sought to stiffle the container. Powerful labor leaders pulled out all the stops to block its ascent, triggering strikes in dozens of harbors. Some ports spent heavily to promote it, while other spent huge sums for traditional piers and warehouses in the vain hope that the container would prove a passing fad. Governments reacted with confusion, trying to figure out how to capture its benefits without disturbing the profits, jobs, and social arrangements that were tied to the status quo. Even seemingly simple matters, such as the design of the steel fitting that allows almost any crane in any port to lift almost any container, were settled only after years of contention. In the end, it took a major war, the United States' painful campaing in Vietnam, to prove the merit of this revolutionary approach to moving freight...


No sobra decir que el libro está muy interesante.

Relacionado al tema, hace varios años presentamos en Espacio Contraintuitivo un proyecto de la BBC en el que seguían el recorrido de un contenedor por todo el mundo y, de esta manera, relataron una historia del comercio internacional y la globalización.

...

21 de noviembre de 2010

Para estar sanos y sentirse con energía

Recientemente, Gallup Management Journal presentó los resultados de una interesante investigación realizada en los Estados Unidos en relación al ejercicio diario y al sueño.

Aquí algunos hallazgos:

  • Las personas que hacen ejercicio (por lo menos dos días a la semana) tienden a ser más felices y manejan menos stress.

  • Cada día adicional de ejercicio, aumenta la energía que sienten las personas. Este hallazgo aplica claramente hasta el sexto día.

  • Una sesión de ejercicio de tan solo 20 minutos mejora el estado de ánimo varias horas después de haberla concluido.

  • Aunque parezca contraintuitivo, la mejor manera de combatir la fatiga es haciendo ejercicio.

  • Las personas que hacen ejercicio tienden a tener un mejor autoestima.

  • Dormir bien es importante: las personas que se sienten irritadas al terminar el día y duermen bien, muestran un mejor estado de ánimo al día siguiente. Por el contrario, las personas que no duermen lo suficiente, tienden a estar más irritadas al día siguiente.



Aquí la fuente y más información.

...

20 de noviembre de 2010

Se buscan jugadores de beisbol

En la República Dominicana se están dando algunos proyectos de inversión interesantes. Varios emprendedores, principalmente de los Estados Unidos, han abierto academias de beisbol para encontrar talento que, eventualmente, juegue en las Ligas Mayores.

Aquí el reportaje del New York Times.

¿Como funciona el mecanismo? Los inversionistas mantienen y absorben los gastos de la academia (como son las instalaciones, los alimentos de los jugadores, el salario de los entrenadores) y, a cambio, cobran un porcentaje del 'signing bonus' que, en su momento, firmarán aquellos jugadores que lleguen a ser contratados por alguno de los equipos profesionales.

El reportaje del New York Times también resalta algunas deficiencias del sistema que se ha ido generando (como la calidad de las instalaciones en algunas escuelas).

Aquí el video-reportaje:



...

19 de noviembre de 2010

Sobremesa

Ya es fin de semana y es el momento de las sobremesas extendidas. Para evitar esos incómodos segunos de silencio en bodas, bautizos y primeras comuniones, comidas y carnes asadas, aquí una lista de temas que pueden utilizar. También son temas interesantes si se acompañan con un coctel.


Hace 147 años sucedió uno de los discursos políticos más importantes de todos los tiempos. Vargas Llosa es el intelectual que más ha hecho por difundir y defender un mensaje de libertad. Una deconstrucción de las bodas reales: ¿cuales son las claves para una magnífica ceremonia? La institución del matrimonio está cambiando. Una entrevista con Dwayne Wade, estrella del Miami Heat. El mapa hacia Los Pinos. Las mujeres en los Países Bajos trabajan menos, tienen menos ingresos y están felices por ello. Hijo de Castro pide apertura el béisbol profesional. Los contribuyentes españoles pagan las groserías. La política exterior de los Estados Unidos después de las elecciones intermedias. La trata de personas es la forma de esclavitud del siglo XXI. 'Crazy bad':la contaminación ambiental en Beijing. La mezcla de alcohol y cafeína puede ser letal. Según Krugman, los gobiernos de China, Alemania y el partido republicano tienen algo en común. Dos revistas que no generan ganancias deciden unirse para sobrevivir, ¿tendrán éxito? Las 500 empresas más importantes de México.

...

18 de noviembre de 2010

México se está convirtiendo en una sociedad de clase media

En el discurso político, México es un país de pobreza. No obstante, un análisis más profundo nos muestra que la realidad es más compleja y que nuestro país se ha ido convirtiendo en uno de clase media. Al menos, esta es una conclusión que se deriva de un excelente libro titulado Clasemediero: Pobre no más, desarrollado aún no, de Luis Rubio y Luis de la Calle.

Diversos indicadores evidencian la transformación del país en esta dirección: el tráfico en las ciudades, el aumento en la escolaridad, el crecimiento en el consumo de carne, el valor de las primas de seguros, el promedio de número de cuartos en las viviendas, el aumento en el número de salas de cine y funciones de película, el turismo nacional, por mencionar unos cuantos.

En resumen, el libro reune datos y estadísticas que ofrecen una narrativa de como la sociedad mexicana se ha trasformado de manera fundamental: a una con fuerte sentido de propiedad, de pertenencia y, sobre todo, de derecho a preservar lo que tanto esfuerzo le ha costado alcanzar.

Las implicaciones sociales, económicas y políticas de este cambio son profundas. Como ejemplo, los siguientes párrafos:


... La historia de la elección de 2006 dice mucho sobre cómo ha cambiado el país. De acuerdo con diversas encuestas, la población con menos de nueve salarios mínimos de ingreso familiar y aquella con más de 15 salarios mínimos también de ingreso familiar, decidieron su voto relativamente temprano en el proceso electoral y cambió poco en los meses subsiguientes. La población de en medio, que percibe un ingreso familiar entre 9 y 15 salarios mínimos, titubeó a lo largo del proceso...

... De acuerdo con los estudiosos de las encuestas, esa población que modificó su voto en diversos momentos se caracteriza por elementos como los siguientes: en años previos a la elección logró comprar una casa; tenía tarjetas de crédito cercanas al tope; entendía que el éxito de sus hijos lo determina contar con habilidades en el uso de una computadora, altos niveles de educación y dominar otros idiomas...

... Mientras López Obrador se enfocó a la población de ingreso familiar menor a los nueve salarios mínimos, Calderón se dedicó a la población que sentía que cualquier cambio en la situación económica se traduciría en una crisis familiar. Es decir, el candidato del PRD se ocupó en afianzar su base política mientras que el hoy presidente se abocó a convencer a la población que estaba dispuesta a modificar su preferencia. De esta forma, aunque es posible que a muchos de los que votaron por Calderón les satisficiera más la retórica de López Obrador, su voto fue influido por su condición de clase media.

...

17 de noviembre de 2010

El problema de la incertidumbre (o la importancia de la certidumbre)

Hace algunas semanas, en esta entrada, comenté sobre el programa de ajuste presupuestal en la Gran Bretaña. En mi argumentación señalé que, para darle viabilidad en el mediano plazo a la economía de su país, el enfoque adoptado por el gobierno del Primer Ministro David Cameron era 'amplio' e 'integral' y que esa ruta era preferible al camino que están impulsando autoridades económicas norteamericanas (inyección de recursos o reducción de impuestos sin ajustar gastos).

Tiempo después, JC Sánchez Tello, alumno de la Universidad de las Américas Puebla, me envió un correo señalando que el camino británico podría salir más caro porque implica una disminución de la actividad económica. JC apoyó su argumentación con un artículo de Paul Krugman titulado Las Víctimas de la Moda Británica.

En los siguientes párrafos, mi respuesta a su correo y la explicación de las dos razones que sostienen mi punto de vista.

Estoy parcialmente de acuerdo con JCST. Si nos ajustamos a la fórmula keynesiana del PIB, la menor participación del gobierno implica una caída del mismo (por simple aritmética).

Pero la fórmula (y el modelo) de Keynes no me parece apropiada porque no incorpora adecuadamente el 'costo de oportunidad' de los ingresos públicos. En otras palabras, no valora que cada peso o dólar del sector gubernamental se extrajo de la economía privada y que ese recurso en el sector privado también hubiera generado 'crecimiento'. En este sentido, mi visión de los flujos económicos se aproxima más a la explicación que hizo Bastiat (economista francés del siglo XIX) en su texto Lo que se ve y no se ve.

Por otro lado, mi defensa del 'enfoque británico' se sustenta también en la percepción que genera el activismo gubernamental en los actores económicos privados.

Hace prácticamente dos años, en esta entrada, aborde el tema de la 'certidumbre' y expliqué porque es importante que las reglas y criterios gubernamentales no cambien frecuentemente. Relacionado al tema, en esta otra entrada, argumenté que la Gran Depresión sucedió porque el capital (uno de los factores de producción) dejó de 'trabajar' (o invertir) porque no había condiciones económicas para hacerlo.

Por último, el fin de semana pasado, en el programa Meet the Press, Alan Greenspan (expresidente de la Reserva Federal) explicó el mismo fenómeno en términos muy sencillos:

... The, the 10 percent unemployment rate is the consequence of the fact that this economy is not picking up the way it ordinarily would out of a recession. And the basic reason is that, unlike previous recoveries when, for example, we would be getting very significant pickups in building, residential, nonresidential, in a sense, longer term assets, we're not getting that today, and it's a big hole in the economy. And the reason, essentially, as far as the business section is--sector is concerned, is that business is highly uncertain about the future in a way which I have never seen it before and a way in which the data suggests has never, in fact, been so depressed. And unless and until we can begin to lift that pall of uncertainty, it is very difficult to see people reaching out into the longer term. In other words, remember, buildings are 20-, 30-year investments...


Aquí la versión estenográfica del programa de televisión.

...

16 de noviembre de 2010

Joyas presupuestales

¿En que se gastan los recursos públicos? ¿Cómo se asignan las cantidades a los distintos rubros? ¿Cuales son las prioridades? Sin duda, preguntas fundamentales y más en los momentos en que se discute y aprueba (eso si, por consenso) el presupuesto de la federación para el próximo año.

A propósito de ello, ayer lunes dos columnistas del periódico Reforma ofrecen elementos para responder las preguntas.

Silva-Herzog Márquez publica Nutrir al Ombudsman y Roberto Zamarripa, Juegos Peligrosos.

Del primero, destaca lo siguiente:

... El presidente de la Comisión (CNDH) cuenta con un presupuesto anual de 1'820,160 pesos para el pago de sus alimentos. Nada mal. Eso implica que cada día del año -sin descontar fines de semana o días feriados- el Protector podrá gastar 4,986 pesos en el pan y la sal. Que nadie diga que esto es un gasto: es, por supuesto, una inversión...

... Lamentablemente, no existe aún un estudio claro que muestre el impacto que tienen las botanas que come el funcionario en su desempeño como protector de los derechos fundamentales. No contamos tampoco con un reporte técnico que establezca el vínculo entre las proteínas que ingiere el titular de la Comisión y la solidez de sus recomendaciones. ¿Qué efecto tienen los carbohidratos en el fortalecimiento de su autoridad moral? ¿Alimentos altos en Omega 3 imprimirían mayor legitimidad a sus recomendaciones? Aceptemos que no es tarea fácil el descubrir la conexión entre cucharadas y eficiencia administrativa...


De la segunda columna, destaca lo siguiente:

... El 13 de octubre pasado, los gobernadores de Tamaulipas, Eugenio Hernández y Egidio Torre, llegaron con su exigencia presupuestal a la Cámara de Diputados.

Su prioridad no era la seguridad. Pidieron para inversión carretera 2 mil 764.04 millones de pesos. Para una entidad carcomida por el crimen organizado, con jóvenes enrolados en el sicariato, Eugenio y Egidio solicitaron para "Juventud y Deporte" apenas 95 millones de pesos. Es decir, 29 tantos menos que lo pedido para carreteras. Para seguridad pública pidieron 304 millones de pesos, nueve tantos menos que lo solicitado en carreteras...

... ¿Qué es el gasto carretero? Dinero que obtiene un diputado para un camino que no estará en la tierra sino en el aire. Se pone la primera piedra hasta obtener el primer voto, después se arrumba la maquinaria; total, la constructora propiedad de un amigo del diputado o gobernador o de ambos funcionarios, ya cobró por adelantado. Vendrá otro trienio, con otro diputado -de cualquier partido- que pida un millonario gasto para completar el kilómetro siguiente, con la misma u otra constructora. Así, hasta la eternidad.


...

15 de noviembre de 2010

Jugada de mucho colmillo

Este fin de semana, la Universidad de las Américas Puebla recibe en el Templo del Dolor al Tec (Campus Monterrey) en la final de la Liga Premier (futbol americano CONADEIP). La final se juega en Cholula, Puebla en virtud de que la UDLAP tuvo la mejor campaña regular.

Aprovechando el ambiente alrededor del partido, aquí una jugada que alguno de los equipos podría intentar.




Vía Carpe Diem.

...

Recomendaciones para reducir el déficit fiscal en los Estados Unidos

Hace varios meses, el Presidente Barack Obama creó una comisión bipartidista con el propósito de que dicho cuerpo colegiado presentara al Presidente y al Congreso una serie de recomendaciones para reducir el enorme déficit fiscal norteamericano. Aquí la información relevante.

La semana pasada, los co-presidentes de la Comisión presentaron un borrador de las propuestas que someterán a consideración de la misma. Aquí la noticia, via el Washington Post.

Las recomendaciones incluyen recortes a programas vigentes, propuestas de reforma al sistema tributario (pago de impuestos) y cambios al sistema de seguridad social. Aquí encuentras las recomendaciones.

Los temas que han puesto sobre la mesa los co-presidentes influirán en la discusión política y económica en los Estados Unidos. Es importante seguir la discusión y sus consecuencias en virtud de que la economía del vecino del norte es, por desfortuna e inacción legislativa en México, la parte más dinámica de la economía mexicana.

En los próximos días comentaremos más del tema.

...

14 de noviembre de 2010

Legado revolucionario

Esta semana se conmemora el centenario del movimiento militar que dio origen a la Revolución Mexicana.

A propósito de la ocasión, Enrique Krauze publica en Reforma (aquí el link) un texto titulado Si Madero no hubiera muerto. Del texto se desprende la siguiente caracterización del legado de la guerra civil mexicana.

... La Revolución nos dio identidad y cultura, y procuró seriamente la justicia social y la educación. Pero dejó tras de sí el gusto a "hombrearse con la muerte" y un régimen antidemocrático.

...

En venta la primera computadora Apple que hizo Steve Jobs

The Daily Mail reporta que la primera computadora Apple está en venta. Steve Jobs la fabricó (aunque la de la fotografía tiene un cubierta de madera hecho posteriormente) a mediados de los setenta mientras trabajaba en el garage de sus padres.




La computadora original se vendió en $666.66 dólares y se produjeron 200 unidades. Se estima que se podría vender en 150 mil libras esterlinas (aproximadamente 3 millones de pesos).

Aquí la fuente.

...

12 de noviembre de 2010

Inundando el mercado con dinero (2)

Lisa Benson explica con una caricatura la política monetaria de la Reserva Federal.




Aquí la fuente.

...

Inundando el mercado con dinero

Recientemente, la Reserva Federal anunció que compraría 600 mil millones de dólares de bonos (deuda) con la intención de bajar las tasas de interés y, con ello, estimular la economía. A esta política pública se le conoce como "quantitative easing" (relajamiento cuantitativo) y, como ya se intentó también hace varios meses, a este nuevo esfuerzo se le identifica como QE2.

Aquí el comunicado de la Reserva Federal, incluyendo la mención (hacia el final) del voto en contra de uno de los integrantes de la Reserva (Thomas M. Hoenig) por considerar que la medida generará mayores problemas en el futuro (inflación, básicamente).

José Manuel Suárez Mier, economista y profesor de American University, explica en su más reciente columna publicada en El Economista (link abajo) porqué esta medida "está condenada al fracaso". Aquí las razones:

1. Pretende inducir a los consumidores de EU a gastar más, cuando estos sienten la imperiosa necesidad de aumentar su ahorro debido a las devastadoras pérdidas en sus patrimonios que sufrieron con el colapso del mercado de bienes raíces.

2. El mayor déficit comercial externo lo tiene EU con China, que mantiene la paridad del yuan virtual e inflexiblemente ligada al dólar, por lo que ambas se desplomaron juntas, lo que perjudica aún más la competitividad de los países cuyas monedas fluctúan libremente.

3. Los mercados financieros son altamente adictos a medidas de estímulo monetario, que les generan ganancias en el corto plazo, aunque eventualmente lleven al desastre. En Wall Street ya se habla de que QE2 es sólo el modesto inicio de una política mucho más enérgica de expansión monetaria pues anticipan, con razón, que esta medicina no funcionará con la dosis inicial anunciada.

4. Buena parte del resto del mundo estudia cómo responder a la agresión monetaria estadounidense, lo que va a resultar en una madeja de controles de cambios, impuestos e impedimentos a los flujos de capitales y, tarde o temprano, a la adopción de tarifas de importación y subsidios a las exportaciones que actúan como sucedáneas depreciaciones de sus monedas.


Aquí el editorial.

...

10 de noviembre de 2010

Salvando al Seguro Social

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo el martes 9 de noviembre a las 7:40 AM.



La semana pasada, en el marco de la Asamblea General del Instituto Mexicano del Seguro Social, el presidente Calderón y el director del IMSS alertaron sobre la grave situación financiera de la institución. En resumen, los compromisos financieros superan el 50 por ciento del producto interno bruto y, de no reformar el sistema, estos continuarán creciendo.

Varias causas explican esta situación.

La primera es el manejo político que ha tenido la institución. Desde su fundación, los gobernantes han ampliado y extendido los beneficios y cobertura y no los acompañaron con el cobro de los derechos.

La segunda es la transformación del perfil demográfico del país. Con los años, el promedio de edad ha ido aumentando y esto ha implicado un crecimiento en los gastos asociados a la seguridad social (principalmente médicos y pensiones). El patrón de enfermedades también es distinto y ahora tenemos una demanda de tratamientos (como el cáncer) que son considerablemente más caros.

La tercera causa es el crecimiento de la economia informal. El seguro social es financiado, en parte, con las aportaciones de los trabajadores y patrones en la economía formal. Hay millones de personas que no contribuyen a esta bolsa aunque si reciben servicios (no solo a través del IMSS, sino de otros esquemas o apoyos como el Seguro Popular). En este sentido, como lo han señalado otros analistas (pienso en Santiago Levy), el Estado también ha contribuido al debilitamiento del sistema formal de seguridad social.

La gravedad de la situación financiera del IMSS no es nueva. Ya ha tenido varias cirugías. A finales de los noventa, cuando el Seguro Social presentaba dificultades para el pago de las pensiones de los derechohabientes, se crearon las cuentas individuales (Afores) para quienes iniciaban su carrera profesional y el gobierno federal asumió (por no decir, rescató) el pago de las pensiones de los ya pensionados o quienes se retirarían antes de la maduración del nuevo sistema.

¿Qué se puede hacer para resolver el problema financiero del Seguro Social?

Para responder la pregunta, es importante mencionar que el sistema cuenta con cinco seguros: 1) riesgos de trabajo; 2) enfermedades y maternidad; 3) invalidez y vida; 4) retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; 5) guarderías y prestaciones sociales.

Las medidas de política pública que podrían plantearse son distintas según el seguro y por cuestiones de tiempo, me limitaré a los dos que tienen los problemas financieros: 1) el seguro de enfermedades y maternidad y 2) el seguro de Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

El problema fundamental del seguro de enfermedad y maternidad es que el Instituto no ha cobrado las cuotas necesarias y suficientes para cubrir los servicios que otorga.

Anteriormente, para financiar una parte de los servicios médicos, el IMSS recurrió al fondo de pensiones pero, después la creación del sistema de Afores, esta salida se cerró. Ahora la bolsa del seguro médico ya se agotó y para solventar el déficit del próximo año se tomarán recursos de los seguros de riesgos de trabajo e invalidez y vida (ambos superavitarios). Esta medida es temporal no resuelve el problema de fondo.

Para resolver el problema, reitero, debemos vincular de manera más clara el costo del servicio con la cuota de recuperación. También sería importante reducir los espacios de informalidad en la economía del país. Los informales también deberían contribuir, por justicia y equidad, con lo que les corresponde.

Ahora, hablemos del seguro de pensiones.

Aquí hay varios problemas. Pero el más serio en el corto plazo son las pensiones de los trabajadores del Instituto que, cada vez son más y, como el resto de la población, viven más tiempo. Como nunca se hicieron las reservas, se tienen que utilizar los recursos de la propia operación del Instituto.

¿Qué se puede hacer? En este caso, el gobierno federal tendrá que rescatar nuevamente al IMSS y asumir el gasto que implican las pensiones de los que hoy las reciben. Pero, para resolver de fondo el tema, es necesario aumentar la edad de retiro para los trabajadores. La decisión es difícil desde el punto de vista político pero es la mejor manera de salvar la institución.

Para concluir, ayer decían dos senadores de renombre que el gobierno mandara la iniciativa y con ello hacer un diagnóstico.

El problema no es falta de diagnósticos. México está sobrediagnosticado. Como en muchos otros casos, los problemas los entendemos y las soluciones las conocemos. El pregunta es, en realidad, si los legisladores encontrarán la voluntad y la fuerza política para tomar decisiones difíciles antes de que una crisis nos las imponga.

Además de voluntad y fuerza, sería muy conveniente que el proceso de reforma sea integral (para no tener que regresar al tema en mucho tiempo) y que todos los funcionarios (legisladores y burócratas) prediquen con el ejemplo y, así como le pedirán a la ciudadanía asuma parte del costo, ellos hagan lo propio.

...

9 de noviembre de 2010

Agenda para el crecimiento económico

Robert Zoellick, director general del Banco Mundial, publicó ayer un editorial en el Financial Times haciendo un llamado a las principales economías del mundo para acordar una agenda de política pública que genere crecimiento.

Entre las medidas sugeridas por Zoellick, está la adopción del patrón oro como mecanismo para determinar el tipo de cambio. Particularmente interesante es el comentario señalando que, si bien la mayoría de los libros de texto se refieren al oro como un mecanismo rebasado, hoy por hoy es la manera en que el mercado está protegiendo sus activos.

Abajo el texto completo del editorial (via la página del Banco Mundial). El subrayado es mío.

With talk of currency wars and disagreements over the US Federal Reserve's policy of quantitative easing, the summit of the Group of 20 leading economies in Seoul this week is shaping up as the latest test of international co-operation. So we should ask: co-operation to what end?

When the G7 experimented with economic co-ordination in the 1980s, the Plaza and Louvre Accords focused attention on exchange rates. Yet the policy underpinnings ran deeper. The Reagan administration, guided by James Baker, the then Treasury secretary, wanted to resist a protectionist upsurge from Congress, like the one we see today. It therefore combined currency co-ordination with the launch of the Uruguay Round that created the World Trade Organisation and a push for free trade that led to agreements with Canada and Mexico. International leadership worked with domestic policies to boost competitiveness.

As part of this "package approach", G7 countries were supposed to address the fundamentals of growth - today's structural reform agenda. For example, the 1986 Tax Reform Act broadened the revenue base while slashing marginal income tax rates. Mr Baker worked with his G7 colleagues and central bankers to orchestrate international co-operation to build private-sector confidence.

History moved on after the huge changes of 1989 and the experience of the 1980s is still being debated, but this package approach was significant for its combination of pro-growth reforms, open trade and exchange rate co-ordination.

What might such an approach look like today? First, to focus on fundamentals, a key group of G20 countries should agree on parallel agendas of structural reforms, not just to rebalance demand but to spur growth. For example, China's next five-year plan is supposed to transfer attention from export industries to new domestic businesses, and the service sector, provide more social services and shift financing from oligopolistic state-owned enterprises to ventures that will boost productivity and domestic demand.

With a new Congress, the US will need to address structural spending and ballooning debt that will tax future growth. President Barack Obama has also spoken of plans to boost competitiveness and revive free-trade agreements.

The US and China could agree on specific, mutually reinforcing steps to boost growth. Based on this, the two might also agree on a course for renminbi appreciation, or a move to wide bands for exchange rates. The US, in turn, could commit to resist tit-for-tat trade actions; or better, to advance agreements to open markets.

Second, other major economies, starting with the G7, should agree to forego currency intervention, except in rare circumstances agreed to by others. Other G7 countries may wish to boost confidence by committing to structural growth plans as well.

Third, these steps would assist emerging economies to adjust to asymmetries in recoveries by relying on flexible exchange rates and independent monetary policies. Some may need tools to cope with short-term hot money flows. The G20 could develop norms to guide these measures.

Fourth, the G20 should support growth by focusing on supply-side bottlenecks in developing countries. These economies are already contributing to half of global growth, and their import demand is rising twice as fast as that of advanced economies. The G20 should give special support to infrastructure, agriculture and developing healthy, skilled labour forces. The World Bank Group and the regional development banks could be the instruments of building multiple poles of future growth based on private sector development.

Fifth, the G20 should complement this growth recovery programme with a plan to build a co-operative monetary system that reflects emerging economic conditions. This new system is likely to need to involve the dollar, the euro, the yen, the pound and a renminbi that moves towards internationalisation and then an open capital account.

The system should also consider employing gold as an international reference point of market expectations about inflation, deflation and future currency values. Although textbooks may view gold as the old money, markets are using gold as an alternative monetary asset today.

The development of a monetary system to succeed "Bretton Woods II", launched in 1971, will take time. But we need to begin. The scope of the changes since 1971 certainly matches those between 1945 and 1971 that prompted the shift from Bretton Woods I to II. Serious work should include possible changes in International Monetary Fund rules to review capital as well as current account policies, and connect IMF monetary assessments with WTO obligations not to use currency policies to remove trade concessions.

This package approach to economic co-operation reaches beyond the recent G20 dialogue, but the ideas are practical and feasible, not radical. And it has clear advantages. It supplies a growth and monetary agenda that parallels the G20 financial sector reforms. It could be built upon prompt incremental actions, combined with credible steps to be pursued over time, allowing for political dialogue at home. And it could help rebuild public and market confidence, which will remain under stress in 2011. Perhaps most importantly, this package could get governments ahead of problems instead of reacting to economic, political and social storms.

Drive or drift? How the G20 decides could determine whether multilateral co-operation can achieve a strong economic recovery.

...

8 de noviembre de 2010

Los californianos debieron votar en pro de la Propuesta 19 señala Premio Nobel

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, se pronuncia a favor de la legalización de las drogas. En su opinión, el Estado debería tratar las drogas igual que el alcohol y el tabaco: dando libertad al individuo y sancionando el daño a terceros.

Aquí algunos párrafos relevantes:

... Los millones de electores californianos que votaron por la legalización de la marihuana son un indicio auspicioso de que cada vez somos más numerosos quienes pensamos que ha llegado la hora de cambiar de política frente a la droga y reorientar el esfuerzo, de la represión a la prevención, cura e información, a fin de acabar con la criminalidad desaforada que genera la prohibición y los estragos que los carteles del narcotráfico están infligiendo a las instituciones democráticas, sobre todo en los países del Tercer Mundo. Los carteles pueden pagar mejores salarios que el Estado y de este modo neutralizar o poner a su servicio a parlamentarios, policías, ministros, funcionarios, financiar campañas políticas y adquirir medios de comunicación que defiendan sus intereses. De este modo dan trabajo y sustento a innumerables profesionales contratados en las industrias, comercios y empresas legales en las que lavan sus cuantiosas ganancias. Esa dependencia de tanta gente de la industria de la droga crea un estado de ánimo tolerante o indiferente frente a lo que ella implica, es decir, la degradación y desplome de la legalidad...

... No tengo la menor simpatía por las drogas, blandas o duras, y la persona del drogado, como la del borracho, me resulta bastante desagradable, la verdad, además de cargosa y aburrida. Pero también me disgusta profundamente la gente que en mi delante se escarba la nariz con los dedos o usa mondadientes o come frutas con pepitas y hollejos y no se me ocurriría pedir una ley que les prohíba hacerlo y los castigue con la cárcel si lo hacen. Por eso, no veo por qué tendría el Estado que prohibir que una persona adulta y dueña de su razón decida hacerse daño a sí misma, por ejemplo, fumando porros, jalando coca, o embutiéndose pastillas de éxtasis si eso le gusta o alivia su frustración o su desidia. La libertad del individuo no puede significar el derecho de poder hacer solo cosas buenas y saludables, sino, también, cosas que no lo sean, a condición, claro está, de que esas cosas no dañen o perjudiquen a los demás. Esa política, que se aplica al consumo de tabaco y alcohol, debería también regir el consumo de drogas.


Aquí la columna del periódico El Pais.

...

5 de noviembre de 2010

Sobremesa

Ya es fin de semana y es el momento de las sobremesas extendidas. Para evitar esos incómodos segunos de silencio en bodas, bautizos y primeras comuniones, comidas y carnes asadas, aquí una lista de temas que pueden utilizar. También son temas interesantes si se acompañan con un coctel.


En realidad, el Partido Demócrata ganó con las elecciones en los Estados Unidos. Paul Krugman considera que si el 'estímulo' fiscal hubiera sido mayor, los resultados electorales hubieran sido mejores para Barack Obama. Varios factores provocaron una tormenta perfecta para los republicanos (en otras palabras, las razones por las que ganaron la mayoría en la Cámara de Diputados y casi se llevan el Senado). Los mejores 39 productos del 2010. Algunos hombres gastan en un reloj lo que gastarían en comprar un auto, ¿están recibiendo valor a cambio de su dinero? Ana María Salazar, profesora de la UDLAP, habla sobre la seguridad personal de los niños. ¿Un siglo de Revolución o la Revolución de hace un siglo? A propósito de la visita de Obama a la India, ¿cual es la agenda bilateral entre dos de las principales economías del mundo? Jorge Vergara en la semana nacional pyme. ¿Tienen 'derecho' las personas con menos recursos a vivir en colonias caras? El ministro de finanzas alemán critica la equivocada política monetaria de la Reserva Federal. En San Francisco prohiben la venta de alimentos y juguetes en una misma transacción.

...

3 de noviembre de 2010

Saldos de la jornada electoral

En seguimiento a lo comentado ayer, aquí algunas breves reflexiones sobre la jornada electoral en los Estados Unidos.


  • El tema fue económico. Las encuestas de salida confirman que para el 62 por ciento del electorado, 'la economía' es el tema más importante; le sigue, en un distante segundo lugar, el sistema de salud con 19 por ciento; la migración ilegal ocupa el tercer lugar con 8 por ciento. Aquí los resultados de la encuesta de salida de CNN.


  • La Propuesta 19 que buscaba legalizar el consumo de la mariguana para usos recreacionales en el estado de California fue rechazada por el electorado. Si bien los electores más jóvenes tendieron a votar a favor de la medida, su participación electoral fue muy baja (es decir, no fueron a votar). Aquí la nota del Los Angeles Times.


  • Se confirma que el electorado está molesto con sus gobernantes. El Washington Post publica en este reportaje como, por tercera jornada electoral consecutiva, los ciudadanos norteamericanos quitan del poder al partido en el gobierno. En términos históricos, esto es nuevo pues los cambios en las cámaras legislativas tienden a ser más esporádicos.


  • Muchos políticos moderados (es decir, aquellos dispuestos a negociar con el 'otro' partido) sufrieron derrotas importantes y varios de los legisladores electos (por ejemplo, los senadores electos por Wisconsin, Kentucky y Florida) parecen ser más ideológicos que los legisladores que sustituirán (esto no es una crítica, por el contrario puede ser muy bueno). Existe la posibilidad de que el nuevo perfil del Senado dificulte la construcción de acuerdos. Esto que señalamos ayer es una de las conclusiones de este artículo del New York Times.


...

2 de noviembre de 2010

Previo a la jornada electoral en los Estados Unidos

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo el martes 2 de noviembre a las 7:40 AM.



El tema obligado es el proceso electoral en Estados Unidos. Los resultados de la jornada tendrán profundas implicaciones económicas y políticas para nuestro principal socio comercial.

El proceso ha sido muy complicado para Obama y su partido. Los sondeos y las últimas encuestas sugieren que los republicanos recuperarán el control de la Cámara de Representantes y los demócratas mantendrán el Senado, aunque con una mayoría considerablemente reducida.

¿Qué sucedió en los últimos dos años desde que Obama ganó la presidencia? ¿Qué explica el contraste?

La economía ha sido la principal preocupación del electorado y los demócratas no tuvieron una agenda y un mensaje económico eficaz. Se les vio activos en otros frentes (por ejemplo, la reforma al sistema de salud) y no se les percibió con el mismo empuje con respecto a la generación de más y mejores empleos.

Las deficiencias del mensaje económico son, en mi opinión, parte de un problema más amplio. Obama no ha presentado una visión integral del papel del gobierno en este momento de la historia norteamericana. Esta explicación es importante porque es lo que une su retórica, una retórica que motiva e inspira, con propuestas concretas de política pública.

Como resultado de esta falta de visión, a Obama y los demócratas los definieron los opositores. Cuando el contrario te define, uno esta a la defensiva y en desventaja. Por ello, los demócratas perdieron a los electores autodefinidos como independientes. Estos electores, en este proceso, se han ido con los republicanos.

Por otro lado, hay temas locales que podrían tener un profundo impacto para nuestro país. En particular, la decisión del electorado en California para legalizar el consumo de mariguana más allá de los fines médicos. No hay certeza sobre lo que sucederá con la llamada Propuesta 19. Los últimos sondeos sugieren que será rechazada. Sin embargo, es cuestión de tiempo la legalización de este producto. Las encuestas muestran claramente la relación casi causal entre la edad del encuestado y su opinión frente a la medida: entre mayor sea la persona, más su propensión a rechazar la medida. Ahora, de aprobarse, comenzará gradualmente un proceso de legalización en todo Estados Unidos y que, con el tiempo podría solucionar el problema de violencia que genera el crimen organizado en nuestro país.

Regresando a la elección federal, hay varias preguntas importantes.

¿Cuál ha sido el mensaje del electorado?

Enojo y molestia con las personas que manejan las instituciones. Están buscando con quien desquitarse y la manera de expresarlo es votar contra quienes buscan la reelección.

¿Cuál es el mejor escenario para Obama?

A diferencia de lo que muchos creen, a Obama le convendría que los republicanos ganen ambas cámaras. Esto los hace corresponsables del gobierno. Los republicanos se han beneficiado por estar en la oposición y no tener una responsabilidad real.

¿Qué debe hacer Obama después de este proceso electoral para mejorar sus perspectivas hacia el 2012? ¿Quién será el Barack Obama versión 2.0?

Muchos presidentes se han recuperado de desempeños electorales desastrosos en su segundo año de gobierno. Recientemente Reagan y Clinton y ahora Obama tendrá esa oportunidad. En mi opinión, deberá 1) precisar su mensaje económico; 2) transmitir su preocupación y disposición de 'luchar' por las necesidades de las personas (hoy se le ve muy pasivo); 3) mejorar su relación con la comunidad empresarial. En el país de la iniciativa privada, es un serio problema para un político que la gente lo perciba lejano a esta realidad.

¿Cuál es el ambiente político a partir de enero del próximo año?

En mi opinión, complejo y difícil. Se requerirá de un liderazgo político que pueda, digamos, tejer muy fino. Como resultado de esta elección, en ambas cámaras habrá legisladores más radicales y menos moderados. Los candidatos moderados han tenido una campaña muy difícil. Son, en cierto sentido, una especie en extinción en la capital norteamericana. En ambos partidos, las bases (que son más ideológicas) han dominado. Hay un mensaje perverso y contradictorio en esta dinámica: las bases están diciendo "si cruzas el pasillo y negocias con el otro partido, te cobraremos la factura en la siguiente elección". Pero, el grueso del electorado quiere que las personas que lleguen a los cargos públicos "se pongan de acuerdo y resuelvan los problemas del país". ¿Como resolver esta contradicción? Por eso afirmo que requerirá enorme habilidad y liderazgo político.

Ayer terminó la Serie Mundial y concluyo con una analogía del rey de los deportes.

Los republicanos son los beneficiaros del ambiente político y se llevarán el triunfo sin haber jugado para ganar. Se llevarán el partido, pero con carreras sucias (es decir, gracias a errores del otro equipo) y no carreras limpias (producto de buen bateo). Pero esas son las realidades y las reglas del juego político.

...

1 de noviembre de 2010

La sustancia mas destructiva es legal

Un estudio reciente señala que el alcohol es más peligroso que drogas ilegales como la cocaína y la heroína.

Aquí la nota, vía el Washington Post.

...