17 de noviembre de 2010

El problema de la incertidumbre (o la importancia de la certidumbre)

Hace algunas semanas, en esta entrada, comenté sobre el programa de ajuste presupuestal en la Gran Bretaña. En mi argumentación señalé que, para darle viabilidad en el mediano plazo a la economía de su país, el enfoque adoptado por el gobierno del Primer Ministro David Cameron era 'amplio' e 'integral' y que esa ruta era preferible al camino que están impulsando autoridades económicas norteamericanas (inyección de recursos o reducción de impuestos sin ajustar gastos).

Tiempo después, JC Sánchez Tello, alumno de la Universidad de las Américas Puebla, me envió un correo señalando que el camino británico podría salir más caro porque implica una disminución de la actividad económica. JC apoyó su argumentación con un artículo de Paul Krugman titulado Las Víctimas de la Moda Británica.

En los siguientes párrafos, mi respuesta a su correo y la explicación de las dos razones que sostienen mi punto de vista.

Estoy parcialmente de acuerdo con JCST. Si nos ajustamos a la fórmula keynesiana del PIB, la menor participación del gobierno implica una caída del mismo (por simple aritmética).

Pero la fórmula (y el modelo) de Keynes no me parece apropiada porque no incorpora adecuadamente el 'costo de oportunidad' de los ingresos públicos. En otras palabras, no valora que cada peso o dólar del sector gubernamental se extrajo de la economía privada y que ese recurso en el sector privado también hubiera generado 'crecimiento'. En este sentido, mi visión de los flujos económicos se aproxima más a la explicación que hizo Bastiat (economista francés del siglo XIX) en su texto Lo que se ve y no se ve.

Por otro lado, mi defensa del 'enfoque británico' se sustenta también en la percepción que genera el activismo gubernamental en los actores económicos privados.

Hace prácticamente dos años, en esta entrada, aborde el tema de la 'certidumbre' y expliqué porque es importante que las reglas y criterios gubernamentales no cambien frecuentemente. Relacionado al tema, en esta otra entrada, argumenté que la Gran Depresión sucedió porque el capital (uno de los factores de producción) dejó de 'trabajar' (o invertir) porque no había condiciones económicas para hacerlo.

Por último, el fin de semana pasado, en el programa Meet the Press, Alan Greenspan (expresidente de la Reserva Federal) explicó el mismo fenómeno en términos muy sencillos:

... The, the 10 percent unemployment rate is the consequence of the fact that this economy is not picking up the way it ordinarily would out of a recession. And the basic reason is that, unlike previous recoveries when, for example, we would be getting very significant pickups in building, residential, nonresidential, in a sense, longer term assets, we're not getting that today, and it's a big hole in the economy. And the reason, essentially, as far as the business section is--sector is concerned, is that business is highly uncertain about the future in a way which I have never seen it before and a way in which the data suggests has never, in fact, been so depressed. And unless and until we can begin to lift that pall of uncertainty, it is very difficult to see people reaching out into the longer term. In other words, remember, buildings are 20-, 30-year investments...


Aquí la versión estenográfica del programa de televisión.

...

No hay comentarios: