Esta es la pregunta semanal para la clase de Instituciones y Políticas para la Competitividad y el Desarrollo.
En la última sesión terminamos hablando del 'Consenso de Washington' y sus reglas que, en mi opinión, son más bien recomendaciones. Aquí un vínculo a la lista de recomendaciones. ¿Que opinas de ellas ? ¿Se aplicaron o no en nuestro país? ¿Son o fueron apropiadas? ¿Son o fueron suficientes?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Dr. Boy,
Comulgo totalmente con los dictados del consenso de Washington. Me gustaría saber su opinión respecto al caso argentino bajo la presidencia de Menem, que se destacó por: disminuir la inflación (paso de 4 dígitos a sólo uno),vendíó cerca de 100 empresas de propiedad estatal, atrajo una gran inversión extranjera directa que cuadruplicó el PIB en 10 años. Creo que al aplicar rigurosamente dichos instrumentos de política económica no generó más pobres, pero si mayor empobrecimiento.
El punto es que elementos de cada país deben considararse para adaptar de manera pragmática el Consenso de washington
A mí lo que me gusta es que este espacio esté actualizado diariamente y que el contenido está muy bien elegido... me imagino que debes ser un profesor de primera...
Felicidades...
P.D. Corresponde que me pases una letra
Argentina adoptó un esquema llamado caja de convertibilidad que fijó la paridad del peso argentino y el dolar (1 a 1). Es un sistema muy rígido que, de facto, le quita al gobierno herramientas para enfrentar algún shock externo. Por lo mismo, este sistema no me parece el más adecuado. Este esquema es distinto al que tenemos en México desde 1995 (aquí, con la libre flotación, la paridad se ajusta en todo momento según la oferta y la demanda).
Si no recuerdo mal, otro de los errores del gobierno argentino en aquel entonces fue gastar más de lo que recaudaba. Este déficit se financió mediante la emisión de bonos en mercados de capital en dólares.
El problema no radica en que los gobiernos gasten dinero, lo importante es que la fuente de financiamiento no sean esquemas 'ilusorios' (como deuda o impresión de dinero), sino que los recursos provengan principalmente del cobro de impuestos. De esta manera el electorado sabe cuanto le cuesta los bienes públicos (seguridad, educación, salud, defensa nacional...) que ofrece su gobierno.
pero las privatizaciones fueron un fracaso. ejemplo, los bancos
Publicar un comentario