30 de noviembre de 2009

Sobre las elecciones en Honduras

Mary Anastacia O'Grady reflexiona sobre el proceso electoral en Honduras. En resumen, señala que la conclusión del proceso electoral constituye un triunfo en sí mismo porque, entre otras razones, le propina un alto (probablemente solo temporal) a los planes expansionistas de Hugo Chávez.

Aquí los primeros párrafos:

Unless something monumental happens in the Western Hemisphere in the next 31 days, the big regional story for 2009 will be how tiny Honduras managed to beat back the colonial aspirations of its most powerful neighbors and preserve its constitution.

Yesterday's elections for president and Congress, held as scheduled and without incident, were the crowning achievement of that struggle.

National Party candidate Porfirio Lobo was the favorite to win in pre-election polls. Yet the name of the victor is almost beside the point. The completion of these elections is a national triumph in itself and a win for all people who yearn for liberty.



Aquí el resto de su columna en inglés.

Aquí su columna en español.

...

25 de noviembre de 2009

Preferencias o confusiones electorales

¿Podría alguien explicarme esta gráfica?




Aquí la fuente
(ver la entrada titulada Greatest Fox News pie chart ever).

...


24 de noviembre de 2009

Las dificultades políticas de los responsables de la política económica

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo el martes 24 de noviembre a las 7:45 AM.



El día de hoy pongo sobre la mesa la difícil situación política por la que atraviesan los responsables de las finanzas públicas en México y Estados Unidos.

Las últimas semanas han sido complicadas para el titular de la Secretaría de Hacienda en México y el titular de la Secretaría del Tesoro en los Estados Unidos. En ambos casos, los funcionarios acaparan las críticas y se han convertido en los responsables del malestar de los sectores productivos.

En el caso del titular de Hacienda en México, desde el primer momento de la crisis, su desempeño fue muy cuestionado. Hace varios meses señaló que la crisis económica internacional le provocaría a nuestro país un simple ‘catarrito’. Evidentemente se equivocó y nos tocó sufrir la peor contracción económica en más de 75 años. El diagnóstico erróneo explica, en parte, porque los responsables de las finanzas públicas no tomaron las medidas adecuadas en el momento preciso.

Esto no fue lo único, Hacienda perdió todavía más autoridad moral por la manera en que reaccionó a los comentarios que hicieron varios Premios Nobel sobre la situación económica del país. En distintas presentaciones, personas como Robert Engle, Edmund Phelps, Erick Maskin y la semana pasada, Joseph Stiglitz, señalaron que la crisis económica era muy profunda y que las acciones implementadas no eran adecuadas (entre ellas, el aumento de impuestos). La respuesta de los funcionarios mexicanos fue opinar que los Premios Nobel debían leer un poco más de México. Ayer decía un columnista señalaba que hubiera sido también bueno que los funcionarios leyeran más sobre economía.

Para no extenderme, creo que no me equivoco cuando afirmo que un gran número de analistas, especialistas y la ciudadanía en general, ha perdido la confianza en la conducción económica del país.

En los Estados Unidos, el Secretario Timothy Geithner también ha tenido también días muy difíciles.

Como muestra, la semana pasada el Secretario compareció ante los legisladores y muchos pidieron su renuncia. Me llama la atención que los diputados y senadores que públicamente expresaron la pérdida de confianza no son únicamente republicanos, también hay muchos del partido demócrata.

Independientemente si el Secretario se defendió adecuadamente, es claro el malestar entre los norteamericanos y que se refleja en los señalamientos de los representantes populares.

¿Qué motiva la molestia en los Estados Unidos? La respuesta es clara: el aumento del desempleo. El fin de semana revisé parte de una encuesta y me encontré con un dato sorprendente. A la pregunta “En el último año, ¿tu o alguien en tu casa ha perdido su empleo?" En febrero 2009 la respuesta fue de 18 por ciento; en el mes de noviembre del presente, 30 por ciento.

Parece la ciudadanía percibe que las prioridades de Washington están equivocadas. La gente está angustiada y nerviosa porque ve que la economía del sector privado no se recupera y la clase política norteamericana discute una reforma al sistema de salud que podría generar más regulaciones, normas e impuestos.

Otro de los problemas que nutre la frustración en los Estados Unidos es el hecho de que los últimos dos gobiernos impulsaron dos paquetes de “estímulo fiscal” y estos no generaron resultados. El último paquete –que se aprobó a principios de este año- costó más de 800 mil millones de dólares y los promoventes señalaron que con el paquete se evitaría llegar al desempleo llegara a los dos dígitos. El desempleo en los Estados Unidos ya rebasó este nivel.

Podría seguir, pero por cuestiones de tiempo, concluyo preguntando, ¿cuál es el futuro de los responsables de la política económica en ambos países?

La pregunta no es ociosa porque es un hecho que las cosas se van a poner difíciles para ambos. La generación de empleo es probablemente el indicador más importante de la economía desde el punto de vista político y, si la historia nos sirve para estimar el futuro, es probable que el empleo se recupere varios trimestres después de que el PIB muestra cierta mejoría. Mientras tanto la presión aumentará y sus jefes tendrán que atender sus necesidades electorales.

En el caso de Estados Unidos, dado que el gobierno es muy joven todavía, el debate me parece todavía prematuro.

No estoy seguro que lo sea en el caso mexicano. Adicionalmente, al Presidente mexicano se le presenta una oportunidad. Las elecciones de julio fueron un llamado de atención. El rumbo económico del país debe cambiar y en mi opinión esto necesita una cara nueva en la Secretaría de Hacienda.

¿Cuál es la mejor salida (o la salida digna, dirían algunos) para el actual titular de Hacienda? El Banco de México. Guillermo Ortiz termina este año y el Presidente no tiene porque solicitar al Senado la permanencia de este funcionario. Además, sería difícil justificarlo en virtud de que hace varios años, cuando Felipe Calderón era diputado o presidente del PAN pidió la renuncia de Guillermo Ortiz y, si la memoria no me falla, hasta juicio político.

Si Carstens va al Banco de México, entonces el Presidente tiene oportunidad de enderezar el barco económico desde el punto de vista electoral y con ello mejorar sus perspectivas de cara a las elecciones del 2012. Más importante aún es la oportunidad de cambiar el modelo económico y sentar las bases para un crecimiento sostenido.

...

23 de noviembre de 2009

Un obituaro de la autoridad hacendaria

Jesús Silva Herzog sentencia:

Una crónica de sus declaraciones sería un recuento chusco de errores e ilusiones. El funcionario tiene hoy el crédito de cualquier político que habla pensando en los titulares de la mañana siguiente. Deja de ser autoridad quien es repetidamente desmentido por el mundo. Nadie sacaría el paraguas si el secretario de Hacienda avisa que va a llover por la tarde.


Aquí su columna en Reforma.

Aquí su blog.

...

Sobre los premios Nobel y lo que no saben los funcionarios

Recientemente, varios Premios Nobel señalaron que el manejo económico de la crisis en nuestro país fue totalmente inadecuado. Varios funcionarios públicos 'reaccionaron' señalando que los economistas galardonados con el mayor reconocimiento de la disciplina no conocían México.

En virtud de ello, Sergio Sarmiento propone algo:

Los funcionarios mexicanos sostienen que todos los Premios Nobel que han cuestionado la política económica en las últimas semanas, como Robert Engle, Edmund Phelps, Erick Maskin y Joseph Stiglitz, están equivocados y no saben lo que ocurre en México. Pero quizá los errores son más bien de nuestros funcionarios, incluido el secretario de hacienda que pronosticó en febrero de 2008 que la crisis económica de Estados Unidos sólo produciría un catarrito en México. Más que hacer que los Premios Nobel lean sobre México, quizá habría que lograr que nuestros funcionarios lean sobre economía y entiendan cómo funciona.


Aquí su columna (suscripción requerida).

...

22 de noviembre de 2009

Las reservas y el consumo de petróleo

Interesante reflexión sobre la manera en que las reservas petroleras han ido aumentando con el paso del tiempo.

... In 1914, the Bureau of Mines said that U.S. oil reserves would be exhausted by 1924. In 1939, the Interior Department said that the world had 13 years' worth of petroleum reserves. Then a global war was fought, and the postwar boom was fueled. In 1951 Interior reported that the world had . . . 13 years of reserves. In 1970, the world's proven oil reserves were an estimated 612 billion barrels. By 2006, more than 767 billion barrels had been pumped, and proven reserves were 1.2 trillion barrels. In 1977, scold in chief Jimmy Carter predicted that mankind "could use up all the proven reserves of oil in the entire world by the end of the next decade." Since then the world has consumed three times more oil than was then in the world's proven reserves.


El autor es George Will y su columna se titula Awash in Fossil Fuels.

...

20 de noviembre de 2009

La perla declarativa

Esta semana, el reconocimiento es para Thierry Henry, delantero de la selección de Francia. Como seguramente es de su conocimiento, cometió una mano flagrante en una jugada que terminó en gol en un reciente partido eliminatorio del Mundial. Ese gol le dio el pase al país galo y eliminó a los irlandeses.

Aquí su confesión:

I am not the ref. The ball hit my hand and, I will be honest, the ball hit my hand. It was a handball.


Aquí la fuente.

Sin duda, es una pena que esto suceda y que las reglas -según la FIFA- no permitan revisar la situación. Este caso debería servir para discutir la introducción de repetición instantánea en el futbol soccer.

...

19 de noviembre de 2009

La falta de transparencia del banco central norteamericano

En los próximos días se presentarán una serie de iniciativas y enmiendas legales en el Congreso norteamericano (en particular la Cámara de Representantes) que pretenden auditar la Reserva Federal.

Según la iniciativa de ley que propone el legislador Ron Paul y que tiene el respaldo de más de 300 legisladores, el GAO (Government Accountability Office) podría revisar las actividades y transacciones del banco central norteamericano.

¿Es esto un avance en materia de transparencia? De prosperar la iniciativa, ¿se estaría debilitando la independencia del banco central?

Abajo, The News Hub (panel de noticias del Wall Street Journal) analiza las implicaciones de esta iniciativa.




Aquí un vínculo al editorial que hoy publicó Ron Paul en el Wall Street Journal.

...

18 de noviembre de 2009

La educación en México

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo el martes 17 de noviembre a las 7:45 AM.


El tema es la situación del sistema educativo en nuestro país y un breve comentario sobre lo que están haciendo en Estados Unidos porque me parece que lo que allá se está implementando tiene un enfoque distinto y que podría generar resultados interesantes.

En días recientes, en nuestro país se presentaron dos esfuerzos muy importantes. El primero de ellos es el estudio Contra la Pared de la organización Mexicanos Primero y el segundo es el portal Compara tu Escuela del Instituto Mexicano para la Competitividad.

Contra la Pared es un documento que, entre otros temas, hace un balance del sistema educativo mexicano. Después de revisarlos, a uno le queda un sentimiento de frustración porque los datos muestran que los estudiantes en México no están aprendiendo adecuadamente.

En lo personal, me llama la atención el altísimo nivel de deserción que caracteriza al sistema educativo. Por ejemplo, entre 1988 y 2002, de cada 100 niños, 98 llegan al primer día de clases de primaria (2 por ciento ni siquiera llega a la primaria) y para el último día de clases de secundaria (el último año de lo que en nuestro país se considera la educación obligatoria) únicamente 62 están en posibilidad de continuar sus estudios en el siguiente nivel (bachillerato o educación profesional técnica). Es decir, de los 100 niños y adolescentes, 38 se quedaron fuera de las aulas o se rezagaron entre la primaria y la secundaria.

El sistema educativo obligatorio no tiene la capacidad para asegurar un trayecto regular para aproximadamente el 40 por ciento de los estudiantes.

El segundo punto que me llama la atención es el que tiene que ver con los niveles de excelencia. El sistema educativo también le falla a quienes podrían ser considerados los alumnos más privilegiados. Las pruebas internacionales muestran que, en términos generales, estos alumnos tampoco están adecuadamente preparados. Por ejemplo, la prueba PISA –que es la evaluación internacional más consolidada- indica que únicamente el 0.29% de los estudiantes entre 15 y 16 años alcanzó el nivel que se considera avanzado en matemáticas.

Estamos hablando que es 1 de cada 575 mexicanos. ¿Cómo estamos con respecto a otros países? En Estados Unidos 1 de cada 18 y en Corea 1 de cada 6 estudiantes tiene nivel avanzado.

El segundo instrumento que se presentó la semana pasada es el portal comparatuescuela.org elaborado por el IMCO. ¿Qué hace esta página de internet? Toma la base de datos de la prueba ENLACE (que es un examen que realizan más de 15 millones de estudiantes en más de 130 mil escuelas y que tiene varios años implementándose) y lo presenta en un formato muy sencillo y amable. Cualquier interesado, padre de familia, si va al portal e ingresa el nombre o dirección de cualquier escuela y puede observar los resultados y compararlos con otras escuelas de la zona o el país.

Este último instrumento, en particular, me resulta muy novedoso y es, creo muy importante, porque es un lugar que ofrece a los padres de familia información objetiva sobre la educación que reciben sus hijos. Esto es necesariamente el primer paso para que ellos puedan exigir (no pedir) una educación de calidad para sus hijos. Todos los padres de familia tienen el derecho de saber si la escuela en la que estudian sus hijos es buena o mala. Este instrumento les ayuda a saberlo.

Ahora, comenté al principio que mencionaría lo que están haciendo en los Estados Unidos. Hace una semana, el Presidente Barack Obama y su Secretario de Educación presentaron el programa Race to the Top. Reconozco que a Obama le hemos criticado algunas de sus políticas, particularmente económicas, pero en este tema me parece que tiene un discurso y una visión clara y acertada.

¿En qué consiste el programa?

El gobierno federal, con una inversión de recursos públicos sin precedentes, reembolsará a los estados el gasto educativo que han hecho en los últimos años y que realizarán en los próximos años si las políticas y reforma generan resultados positivos basados en cuatro indicadores: el primero y más importante es el aprendizaje de los estudiantes; el segundo es la construcción de un sistema de evaluación de este aprendizaje; tercero, la creación de una planta docente efectiva; y cuarto y último, el mejoramiento de las escuelas que sistemáticamente están mal evaluadas.

¿Por qué es novedoso el enfoque?

Porque el recurso se entregará expost (es decir, después de las reformas y una vez que se hayan visto, de manera tangible, los resultados). Para los estados esto es una inversión porque la educación al ser del ámbito estatal depende de recursos locales. Aquí lo que la federación les dice es, yo te reembolso pero demuéstrame que has generado resultados y que los alumnos están mejor preparados.

En México el esquema que adoptamos es muy distinto.

Y lo vemos en la presión que ejercen instituciones de educación y gobernadores en los legisladores. Lo que sucede en nuestro país es que decimos, primero dame el dinero, lo necesito para generar resultados. Como nos dice muchos estudios, los resultados son muy pobres y, claro, el recurso ya se gastó. Hay que decirlo muy claro y con todas sus letras, México es de los países que más dinero público invierte por alumno en educación. Nuestro problema no es que no le pongamos dinero, el problema es que no generamos resultados.

Para concluir, la educación es el elemento más importante de la competitividad y prosperidad futura del país. Educación es, me parece, un elemento central de la estrategia de seguridad nacional.

Es desafortunado, pero los estudios muestran es que el sistema educativo está roto y no funciona. El nivel de deserción escolar es insostenible. No solo se trata de reducir estos niveles y aumentar la graduación, sino asegurarnos de que los graduados tengan las competencias que requieren para ser ciudadanos y hombres y mujeres prósperos. A diferencia de lo que están haciendo nuestro principal competidor, el sistema mexicano tiene el énfasis puesto en los insumos y no en los resultados.

...

Mil palabras y una imagen


Sea cual sea tu opinión de The Economist, creo que todos estamos de acuerdo en que la revista produce excelentes portadas. El semanario tiene una enorme facilidad para resumir en una imagen la tesis de su artículo principal.

Evidentemente, esta semana el artículo aborda el despegue de la economía brasileña.

Aquí el artículo (suscripción requerida).

...

16 de noviembre de 2009

Lo más triste que he leído hoy

... Es la política del tahúr. En la competencia de telefonía celular no hay compatibilidad de intereses, hay agandalle. Que el usuario pague el impuesto que a los empresarios consentidos les exentan. Y en los diseños de los instrumentos básicos de la política económica, los ingresos y el gasto, se impone la lotería de la corrupción, juegos de azar, apuestas de mafiosos con cartas marcadas.

Un gobernador señalado por la Corte como violador de los derechos humanos y su equipo de represores instalado en el Congreso resultan premiados con recursos para obras ya terminadas.

Es la repartición mafiosa del dinero público. Es la caduca manera de repartirse el dinero de los ciudadanos.



El autor es Roberto Zamarripa. Su columna se titula Tahúres y la publica hoy Reforma (ver aquí, suscripción requerida).

...

Gobernar es decidir

David Broder, columnista del Washington Post, le dice a Obama que ya es momento de decidir sobre Afganistán.


The more President Obama examines our options in Afghanistan, the less he likes the choices he sees. But, as the old saying goes, to govern is to choose -- and he has stretched the internal debate to the breaking point.

It is evident from the length of this deliberative process and from the flood of leaks that have emerged from Kabul and Washington that the perfect course of action does not exist. Given that reality, the urgent necessity is to make a decision -- whether or not it is right.


Aquí el texto completo.

Gobernar es decidir, nos dice Broder. Su editorial tiene lecciones para todos aquellos que ocupan o piensan ocupar las sillas del gobierno.

...

15 de noviembre de 2009

Lo que desean las mujeres

MAC, columnista de El Informador, presenta lo que desean las mujeres de los hombres según la edad.


CUANDO ELLA TIENE 16
- Que sea lindo
- Que yo le importe

CUANDO ELLA TIENE 21
- Que esté guapo y tenga carro, de preferencia uno de modelo reciente y bonito
- Que sea encantador y educado
- Financieramente exitoso, dulce y comprensivo
- Inteligente, atlético y que vista bien
- Que sea un amante imaginativo y romántico

CUANDO ELLA TIENE 32
- Que se vea decente, preferentemente con pelo
- Que abra la puerta del carro y sostenga la silla caballerosamente
- Que tenga suficiente dinero para una cena linda
- Que tenga al menos un traje
- Que recuerde cumpleaños y aniversarios
- Que quiera hacer el amor al menos una vez por semana

CUANDO ELLA TIENE 40
- Que no sea demasiado feo, incluso puede ser pelado
- Que tenga trabajo fijo y me invite a cenar ocasionalmente
- Que diga que sí con la cabeza cuando hablo
- Que use una camisa que la tape la panza
- Que se acuerde de bajar la tapa del w.c. después de usarlo y de preferencia le jale a la palanca del agua

CUANDO ELLA TIENE 55
- Que se corte el pelo de naríz y orejas
- Que no se rasque ó eructe en público
- Que al menos salga de la cama los fines de semana
- Que use ropa interior limpia y calcetines del mismo par
- Que se rasure de vez en cuando

CUANDO ELLA TIENE 65
- Que no asuste a los niños
- Que se acuerde donde está el baño
- Que no ronque muy fuerte
- Que no sea muy caro de mantener
- Que recuerde donde dejó sus dientes
- Que me reconozca

CUANDO ELLA TIENE 75
- Que respire...


Aquí la fuente.

...

14 de noviembre de 2009

Ojalá me hubieran aconsejado

A propósito del libro, Dear Me: A Letter to My Sixteen-Year-Old Self de Joseph Galiano, el extraordinario columnista Matthew Parris, del periódico inglés The Times, redacta la carta con los consejos que a él le hubiera gustado recibir cuando era teenager.

Para Parris, los consejos que reciben hoy en día los jóvenes tienden a ser "muy elevados" y no aplican a su realidad. 

Aquí algunos ejemplos de los tips que a el le hubiera gustado escuchar:


  • . . Socks: buy ten pairs of black cotton socks and ten woollen; and stick to black for the rest of your life, saving hundreds of hours trying to match odd socks.

  • Generally speaking, a worm won’t turn, or he already would have. Proceed on the working assumption that most people will carry on behaving as they’ve always behaved so far.

  • Be brutal about wedding invitations: there are only so many Saturdays in your life.

  • When things stop working the natural human assumption that there’s a particular cause is frequently mistaken: often there are multiple causes in malign combination.


Aquí el artículo completo.

...

13 de noviembre de 2009

El chavismo pierde fuerza

Según Gallup, Hugo Chávez está perdiendo popularidad en Venezuela. Actualmente, menos de la mitad (47%) de los venezolanos aprueba el trabajo que está haciendo. Este nivel representa una disminución de una decena de puntos porcentuales en un par de años. En 2006, cuando fue electo para un segundo período, Chávez tenía un nivel de aprobación del 61% (ver gráfica).





Por otro lado, en los últimos años, Chávez ha promovido una agenda abiertamente socialista. Por ejemplo, ha estatizado decenas de industrias en sectores que considera 'estratégicas' para los intereses de su país. La encuesta también muestra una disminución en el porcentaje de personas que se identifican con el socialismo. Esta caída no implica, como lo muestra la gráfica, que más personas se identifican con el capitalismo sino que se declaran 'independientes'. En mi opinión, esto es tierra fértil para un liderazgo alterno con credibilidad para gobernar.




Aquí la fuente.

...

12 de noviembre de 2009

Compara tu escuela

Anoche el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó el portal www.comparatuescuela.org (Compara tu Escuela) que permite a los padres de familia (o cualquier interesado) conocer la calidad de la educación primaria y secundaria que reciben los niños en 98,869 primarias (públicas y privadas) y 34,628 secundarias (públicas y privadas) a lo largo y ancho de nuestro país.

El portal es sumamente amigable y, además de presentar la información estadística, permite a las personas subir y leer comentarios de las escuelas, sus instalaciones, sus docentes y, en términos generales, la educación que reciben los alumnos. Otro de sus valores agregados es que cada escuela está 'georeferenciada' por lo que uno puede ubicar cada plantel en un mapa.

En términos generales, el portal presenta los resultados de la prueba ENLACE que es una prueba objetiva y estandarizada que mide los conocimientos y habilidades definidos en los planes y programas oficiales de estudio de educación básica en matemáticas, español y una tercera asignatura rotativa. Con esta prueba los padres de familia, directores de escuela y autoridades educativas pueden (si así lo quisieran) obtener información para mejorar la calidad de la educación de sus hijos.

Uno de los grandes méritos del portal es tomar una base de datos (muy grande) y hacerla manejable y útil para miles de personas. Increíble lo que hace una buena idea y un par de talentosos programadores.

Excelente herramienta.

...

11 de noviembre de 2009

Que hacer (o no hacer) si tienes un restaurante (parte 2)

You're the boss, The Art of Running a Small Business, blog del New York Times presenta la segunda parte de la lista de las 100 cosas que el staff de un restaurante debería o que nunca debería hacer, según sea el caso.

Aquí una probada:

  • Bring all the appetizers at the same time, or do not bring the appetizers. Same with entrees and desserts.
  • Do not stand behind someone who is ordering. Make eye contact. Thank him or her.
  • Do not fill the water glass every two minutes, or after each sip. You’ll make people nervous.
  • Do not let a glass sit empty for too long.
  • Never blame the chef or the busboy or the hostess or the weather for anything that goes wrong. Just make it right.
  • Specials, spoken and printed, should always have prices.

Aquí la segunda parte.

Aquí la entrada anterior sobre el tema.

...

10 de noviembre de 2009

El consumo de marihuana con fines médicos en Estados Unidos

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo hoy martes 10 de noviembre a las 7:45 AM.



Hace un par de semanas, el 19 de octubre para ser precisos, el gobierno de los Estados Unidos, en voz del Abogado General Eric Holder, hizo un anuncio muy importante que, en mi opinión, no tuvo la suficiente repercusión en los medios en Estados Unidos y México.

¿De qué estamos hablando?

El gobierno del presidente Barack Obama informó que ya no utilizará recursos federales -humanos y presupuestales- para perseguir judicialmente la portación y el consumo de marihuana con fines médicos, siempre y cuando el uso sea consistente con las leyes aprobadas por los congresos locales.

Actualmente, 14 de los 50 estados de la Unión Americana permite el consumo de este producto con fines terapéuticos. La aceptación de esta práctica y el reconocimiento de este derecho han permitido a cientos de miles de personas recibir tratamiento para una serie de condiciones médicas incluyendo la artritis y efectos secundarios asociados con tratamientos de cáncer (en particular la quimioterapia).

En algunos estados, como California, la regulación es mucho más permisiva y algunos médicos la recetan para problemas médicos como ansiedad e insomnio.

Regresando al anuncio del Procurador norteamericano, el señor Holder fue muy claro en precisar que esta decisión no significa que las autoridades federales ya no perseguirán a los traficantes de droga. Es más, se podría argumentar que las autoridades federales podrán cumplir mejor esta función porque ya podrán concentrarse en los delincuentes.

En cierto sentido, el mensaje no es sorprendente.

Durante la campaña presidencial, el entonces candidato Barack Obama comentó que pensaría seriamente la posibilidad de que su gobierno federal no persiguiera la venta y el uso de marihuana con fines médicos. Esto ya se concretó y si marca un cambio completo en la política pública en la materia. El gobierno anterior, el de George Bush, si perseguía el consumo de marihuana inclusive en los estados donde estaba legalizada.

El cambio de la política es también relevante por sus posibles consecuencias en el tema que domina la relación entre México y los Estados Unidos: la distribución, venta y consumo de drogas ilegales. Algunas estimaciones señalan que cerca del 70 por ciento de los ingresos de los carteles mexicanos provienen de la venta de la marihuana y este tipo de políticas, con el tiempo, le quitan el negocio a la delincuencia organizada.

¿Significa el anuncio que el gobierno de los Estados Unidos está pensando en legalizar completamente el consumo de esta planta?

En mi opinión, no lo está considerando pero esto no significa que esto no vaya a suceder en pocos años. Si vemos como se fueron legalizando otras conductas sociales que anteriormente eran prohibidas en los Estados Unidos –como el consumo de bebidas alcohólicas o los juegos de azar- observaremos algunos rasgos similares.

Por ejemplo, durante muchos años en los Estados Unidos (década de los treinta del siglo pasado) estaba prohibido el consumo del alcohol. Como era de esperarse, un efecto no deseado de la prohibición fue el surgimiento de un mercado negro o ilegal muy lucrativo. La generación de este mercado generó problemas de delincuencia organizada. Pasaron muchas muertes y muchos años y, después de la Gran Depresión, las autoridades cambiaron la Constitución y permitieron el consumo de bebidas alcohólicas. Con esa decisión, el problema de la delincuencia organizada alrededor del negocio del alcohol prácticamente desapareció.

Por otro lado, al igual que el proceso que concluyó en la legalización de los juegos de azar, en este caso la aceptación del uso de la marihuana con fines médicos ha sido un proceso gradual y no planeado. No obstante, si está sustentado en un cambio en la percepción de las personas con el paso del tiempo. Los estudios de opinión muestran, por ejemplo, que en Estados Unidos en la década de los noventa el nivel de aprobación rondaba el 20 por ciento; en el año 2000, el 30 por ciento de los norteamericanos estaba de acuerdo; y hoy en día mas del 40 por ciento de los norteamericanos no tienen problema con el uso médico de esta planta.

El anuncio y las reacciones también nos muestra como han cambiado los tiempos. Hace 10 o 15 años el anuncio hubiera generado un escándalo político impresionante. Esta vez no lo fue. Por el contrario, como mencioné al principio, no me parece que haya generado suficiente interés en los medios.

¿Sucederá la legalización de esta planta?

No lo sé. Pero en mi opinión podría ocurrir el día en que las autoridades se den cuenta que en lugar de gastar recursos persiguiendo a los delincuentes en una guerra sin fin, es mejor quitarles el negocio cobrando un impuesto por el consumo. De hacerse así, el gobierno norteamericano en lugar de tirar el dinero a un barril sin fondo, podría obtener ingresos adicionales que le permitan, por ejemplo, financiar programas gubernamentales. Sería paradójico -pero no imposible- que en los próximos años nos demos cuenta que una de las maneras como se puede financiar las reformas al sistema de salud es mediante el cobro de impuestos a este tipo de productos.

Algo similar, y con esto concluyo, ocurrió con la legalización de las bebidas alcohólicas después de la Gran Depresión. El constituyente norteamericano modificó la Constitución y permitió el consumo no por una cuestión social o de valores, sino porque encontró que era una fuente de ingresos importante. En aquel entonces, Estados Unidos salió de una crisis económica muy profunda; los recursos públicos son escasos y se necesitan para financiar programas sociales; las personas tienen otras preocupaciones; en consecuencia, tomaron una decisión muy práctica.

Hoy la coyuntura es similar. Probablemente algo similar está ocurriendo. Ya veremos que sucede con el tiempo.

...

9 de noviembre de 2009

Dime que cerveza tomas...

... y te diré como eres.

Media Mindset, una empresa especializada en la investigación de mercados, desarrolló una metodología que le permite inferir rasgos y atributos de las personas a partir del tipo de cerveza que compran.

Aquí, por ejemplo, este párrafo:

For instance, people who prefer domestic beers over craft beers or imports are generally middle of the road in their politics. They're not nearly as conservative as people who don't drink beer at all, but not as liberal as people who prefer more exotic beer.


Aquí el artículo completo.

...

Fotos y artículos del Muro de Berlín













Estas fotos y aquí otras, via The Guardian.


It has been the best and oddest week for Germany since its division 40 years ago. Incredulity turned to joy as the communists began on November 9th to punch gaps in the Berlin Wall and slit the barbed wire along the inter-German border. More than 3m East Germans (close to a fifth of the population) promptly flooded through to visit the West, many for the first time. Strangers embraced in tears, hundreds danced in jubilation on the Wall, which divided the city for 28 years. It was a German miracle.

Lee el resto del artículo When the party's over que hace 20 años publicó The Economist.


Aquí una excelente compilación de reportajes vía The Times, incluyendo el reportaje de un señor de 81 años que hizo un agujero en la tierra y condujo a la libertad a 12 personas.


Der Spiegel, 20 años del Muro y la celebración del día de hoy.

...

6 de noviembre de 2009

La perla declarativa

Esta semana la perla declarativa se la lleva el príncipe heredero Willem Alexander Claus George Ferdinand de Holanda quien, en un discurso en nuestro país, modificó un conocido refrán.

Dijo el príncipe de 42 años:

Camarón que se duerme, se lo lleva la ‘chin_ada’.

Aquí la fuente.

Yo lo interpreto como un llamado a nuestra clase política.

...

Sobremesa

Ya es fin de semana y es el momento de las sobremesas extendidas. Para evitar esos incómodos segunos de silencio en bodas o primeras comuniones, comidas y carnes asadas, aquí una lista de temas que pueden utilizar. También son temas interesantes si se acompañan con un coctel.


Durante el verano, muchos estudiantes en Cambridge tomaron pastillas para la concentración y ya conocemos los resultados. Hasta los mejores ejecutivos cometen errores. The Economist analiza las derrotas electorales del Partido Demócrata y las implicaciones para el gobierno de Barack Obama. Vargas Llosa reflexiona sobre el derrumbe del Muro de Berlín. Una buena noticia si te gustan los vinos: la cosecha del 2009 se resume en cinco palabras (buenos vinos y mejor precio). Mario Campos opina sobre Mauricio Fernández, alcalde de San Pedro Garza García. El Producto Interno Bruto es un indicador engañoso y en consecuencia confunde a muchos tomadores de decisión. No es motivo para celebrar, pero la crisis financiera mostró que un país de la región sigue la nación indispensable. Aguilar Camín y los municipios en los que no hay manchas de sangre. Una conversación con el Nobel Joseph Stiglitz sobre la crisis financiera y el futuro del capitalismo. La Gran Bretaña se desenamora de Plaza Sésamo. Lo que quieren los independientes.

...

5 de noviembre de 2009

Un problema, dos iniciativas

El Congreso de los Estados Unidos está analizando dos proyectos de ley para reformar el sistema de salud.

Aquí una foto que compara ambas iniciativas.

El montón de papel del lado izquierdo es el proyecto de los legisladores republicanos; el montón de la derecha es la iniciativa de los democratas.




Aquí la fuente.


...

La opinión pública y el colapso del comunismo

El Pew Research Center publicó esta semana los resultados de su estudio titulado El Pulso de Europa 2009: 20 años después de la caída del Muro de Berlín.

Aquí lo encuentas.

El estudio es muy interesante y hace un análisis comparativo de la opinión pública en los países anteriormente soviéticos sobre los cambios políticos, económicos y sociales que ha experimentado esa parte del mundo.

A manera de probadita, por ejemplo, les puedo señalar que dos décadas después de la caída del Muro de Berlín, la mayor parte de la población en los países del este de Europa ve con buenos ojos el colapso del comunismo y aprueba el surgimiento de los sistemas multipartidistas y la adopción de un modelo económico más liberal.

No obstante, el entusiasmo inicial se ha ido diluyendo con el paso del tiempo. En algunos países (como Ucrania y Lituania) el apoyo al capitalismo y a la democracia han caído drásticamente.

Por otro lado, como en muchas otras regiones del mundo donde se analizan cambios políticos y económicos, parece existir una contradicción en relación a la percepción que tienen las personas de los cambios. En concreto, en algunos países, una mayoría de los encuestados señala que anteriormente estaban mejor y que los cambios políticos han beneficiado más a las élites empresariales y políticas que a los ciudadanos comunes y corrientes. A pesar de ello, y aquí esta la aparente contradiccón, cuando se pregunta con la satisfacción de su vida en términos personales (satisfacción personal), una considerable mayoría dice que está mucho mejor hoy de lo que estaba hace dos décadas.

El estudio es muy amplio y me parece que es material obligatorio para quienes estudian ciencia política.








...

3 de noviembre de 2009

El aniversario de la caída del Muro de Berlín

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo hoy martes 3 de noviembre a las 7:45 AM.



Efectivamente, aprovecho el espacio para salirnos de los temas coyunturales y compartir con el auditorio un par de reflexiones en relación a la caída del Muro de Berlín, sus implicaciones y sus efectos. Esto porque el próximo lunes se conmemoran veinte años del suceso que, en mi opinión, es un punto de inflexión en la historia de las relaciones internacionales y simboliza las características, las complicaciones y los profundos cambios que han sucedido en el mundo en las últimas décadas.

Como antecedente y para contextualizar, es importante señalar que el muro que dividía la ciudad alemana se levantó varios años después de la Segunda Guerra Mundial. Su construcción tenía varios objetivos, entre ellos detener la lenta migración de alemanes de la zona administrada por las autoridades comunistas hacia la zona occidental de la ciudad. Con los años, el Muro se convirtió en un fiel retrato de lo que significaba vivir en el este de Europa: una extensa zona geográfica gobernada por autoridades pro-soviéticas y en donde las personas carecían de derechos políticos y libertades económicas.

La primera reflexión tiene que ver con el fenómeno que comúnmente llamamos globalización. El Muro de Berlín es, en cierto sentido, el primer proceso político derivado del mismo.

La globalización es un conjunto de cambios sociales, culturales, económicos y políticos impulsados por tecnología de comunicación e información. Y en este sentido, para muchos, la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 no hubiera sucedido si no fuera por la influencia de la televisión satelital. La posibilidad de ver en las pantallas como se vivía en otras partes del mundo sirvió para que las personas compararan su realidad y esto contribuyó a que los gobiernos comunistas perdieran el poder.

1989 fue un año de movimientos sociales y políticos muy importantes. Por ejemplo, las protestas a favor de la democracia en China y que terminaron con la masacre de la Plaza de Tianamen; de igual forma, en ese año, en Sudáfrica inició el fin del régimen del apartheid. Y bueno, también debemos recordar que en ese año, por primera ocasión en la historia política de nuestro país, un partido distinto al PRI ganó la gubernatura de un estado. De nuevo, en todos estos casos, no podemos soslayar el papel de las tecnologías de comunicación para informar de los episodios y motivar los cambios.

La segunda reflexión tiene que ver con lo que nos enseña la caída del Muro de Berlín sobre la mejor forma de organizar el sistema económico de un país con el propósito de mejorar los estándares de vida de la población. Lo que sucedió con el levantamiento del muro y su eventual derrumbe es lo más cercano a lo que los científicos sociales podrían llamar un experimento controlado.

Alemania, después de la segunda guerra mundial, era un país destruido y empobrecido por el conflicto militar. Meses después de concluida la guerra, Alemania se dividió y se formaron dos países, la Alemania Occidental –digamos, la capitalista- y Alemania Oriental –la comunista. En ambos se instituyeron modelos económicos muy distintos. En el primero se privilegió la actividad del sector privado y se formó un marco legal que protegía la propiedad privada; en el segundo, la actividad económica la dirigía el gobierno y se abolió la propiedad privada.

Recordemos que ambos países partían de la misma situación económica y la población en las dos Alemanias compartían rasgos culturales: religión, idioma, tradiciones. Es decir, lo único que cambio en ambas fue el marco institucional en el cual se desarrollaría la actividad económica y productiva. Con los años, los resultados y las implicaciones de ambos sistemas fueron evidentes para los alemanes y el resto del mundo.

La caída del Muro de Berlín evidenció que el camino que siguió Alemania Occidental era mucho más productivo y confirmó que el modelo capitalista representa la mejor manera (o la menos mala, en términos churchilianos) para elevar los niveles de vida. Por otra parte, el experimento socialista en Alemania Oriental mostró que ese modelo no genera crecimiento sostenible, pero si es muy efectivo para 'estancar' los niveles de vida.

La lección del muro de Berlín, y en particular los experimentos económicos en las dos Alemanias son excelentes lecciones de lo que se debe hacer si lo que queremos es realmente generar un mayor crecimiento en el mediano y largo plazo. Alemania no es el único ejemplo que podríamos mencionar. Ahí está, por ejemplo, Corea del Norte y Corea del Sur.

Hoy en día en muchos países, y México no es la excepción, debatimos cuál es el papel del estado y, muy en concreto, cual es su función en la generación de riqueza. El aniversario de la caída del Muro de Berlín nos recuerda que la clave del éxito es el marco institucional; en concreto, la existencia de un gobierno que limite su intervención en la economía y, mucho más importante, la presencia de reglas del juego que protejan la propiedad privada. Cuando tenemos ambos elementos, el orden social produce los incentivos adecuados para el crecimiento.

A diferencia de lo que anticipo van a decir los diputados y vamos a escuchar hasta el cansancio en las próximas semanas por la discusión del presupuesto de los gobiernos locales y federales, el gasto público no es el factor fundamental para el crecimiento. Regresando al caso alemán, el gasto gubernamental en Alemania Oriental era considerablemente superior en términos de su producto interno bruto que el gasto público en la Alemania Occidental; no olvidemos que esta última fue la que prosperó y rebasó prácticamente a todo el mundo.

Es correcto señalar que el gasto público es benéfico si se destina a las actividades socialmente útiles, pero la experiencia histórica e internacional es que ningún país eleva en el mediano y largo plazo su niveles de vida a través del gasto público. En el corto plazo puede ayudar a algunos sectores, pero no a todos. La clave –y esta es la gran lección de los episodios que se conmemorarán el próximo lunes- es el marco institucional que protege la propiedad privada y la credibilidad que tenga el gobierno para respetarlo y hacerlo respetar.

...

1 de noviembre de 2009

Que hacer (o no hacer) si tienes un restaurante

You're the boss, The Art of Running a Small Business, blog del New York Times presenta una lista de las 100 cosas que el staff de un restaurante debería o que nunca debería hacer, según sea el caso.

Aquí los primeros cinco:


  1. Do not let anyone enter the restaurant without a warm greeting.
  2. Do not make a singleton feel bad. Do not say, “Are you waiting for someone?” Ask for a reservation. Ask if he or she would like to sit at the bar.
  3. Never refuse to seat three guests because a fourth has not yet arrived.
  4. If a table is not ready within a reasonable length of time, offer a free drink and/or amuse-bouche. The guests may be tired and hungry and thirsty, and they did everything right.
  5. Tables should be level without anyone asking. Fix it before guests are seated.

Aquí la media lista completa. La mitad de la lista se publicará hacia finales de esta semana.

Aunque no se tenga un restaurante, es interesante revisar la lista desde la perspectiva del comensal.

...