8 de julio de 2008

Lo que hoy dije en el radio

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona.

  • La semana pasada se celebró en la ciudad de Austin Texas una reunión en la que participaron representantes de distintas universidades mexicanas incorporadas a la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y también varios representantes de universidades norteamericanas.

  • La idea era intercambiar experiencias y buscar oportunidades de colaboración entre universidades en ambos países.

  • Como era de esperarse, en las presentaciones se mostraron datos y comparativos entre los sistemas universitarios en ambos países. Y las diferencias son tan profundas, no solo en tamaño sino también en concepción, es decir, el papel que juegan las universidades en la sociedad.

  • En los Estados Unidos, la matrícula de estudiantes en instituciones de educación superior rebasa los 17 millones. Dado el número de instituciones (4,276), en promedio cada universidad tiene 4 mil alumnos. En México, la matrícula de estudiantes en de 2.7 y cada universidad tiene, en promedio 1,150 alumnos (2,362 universidades).

  • Ahora, en términos de recursos también hay diferencias en términos absolutos, pero no así en términos relativos. En Estados Unidos, un año cuesta más o menos 19,800 dólares por alumno mientras que en México son, aproximadamente, 4,800 dólares. Ahora, si comparamos estas cantidades con nuestros respectivos PIB, las diferencias no son tan marcadas.

  • La mayor diferencia, en este tema, no radica en la cantidad sino en la fuente del financiamiento. En Estados Unidos, aproximadamente las dos terceras partes del gasto educativo provienen del gasto familiar y de fuentes privadas, como donativos de empresas y organizaciones filantrópicas, mientras que en México, las dos terceras partes son gasto público.

  • Esta diferencia tiene un efecto importante en los incentivos que tienen tanto los estudiantes y las universidades…

  • Un segundo tema que pongo sobre la mesa es la supuesta relación que existe entre el gasto público en educación superior y el nivel de desarrollo de un país. Digo esto porque no hay reunión donde se discuta el papel de la universidad, que no se diga esto y que no concluya que los gobiernos deben ejercer un mayor gasto público en este rubro…

  • Y cada vez tengo mis dudas porque los discursos, diagnósticos y recomendaciones no cambian…

  • No hay evidencia sólida y contundente de que entre mayor sea la población universitaria de un país, mayor será el crecimiento económico. Es más, un análisis menos ortodoxo sugiere que la causalidad va en el otro sentido: es decir, que una mayor población universitaria es consecuencia del crecimiento económico y el progreso.

  • Suiza tiene la menor proporción de estudiantes universitarios en Europa.

  • Durante el siglo pasado, la Unión Soviética tuvo el porcentaje más alto de estudiantes universitarios por muchos años y se fue a la bancarrota.

  • En una perspectiva histórica, los países de América Latina tenían universidades inclusive antes de que nacieran los Estados Unidos. Si la educación universitaria fuera sinónimo de progreso, México y Perú serían los países más desarrollados del continente.

  • Durante mucho tiempo, en todos los países, los sistemas universitarios han utilizado el argumento del crecimiento económico porque es una buena excusa para obtener recursos públicos. La única evidencia que hemos presentado es que los graduados tienden a tener mayores perspectivas de enriquecimiento que los no graduados. Pero esta evidencia es limitada. Los ingresos no dependen del número de años que uno haya permanecido en la universidad (por lo regular, los doctorados ganan menos que quienes tienen maestría).

  • Ahora, los niveles de ingresos de los estudiantes se explica, principalmente, por otros factores como el ingreso de los padres, el nivel de socialización y las redes sociales a las que pertenezca el alumno.

  • Para concluir, regresando al tema del financiamiento y comparando al sistema norteamericano con el mexicano… podemos decir que en términos generales existen dos esquemas para financiar el gasto universitario… un modelo que concibe a las universidades como instituciones públicas que proveen un servicio público masificado… no hay mucha oportunidad para las diferencias… y esto hace difícil retener a los estudiantes más brillantes y a los mejores académicos… (modelo europeo)

  • El otro esquema es, digamos el norteamericano, que tiene principalmente financiamiento privado (familiar y donativos) y el gasto público es menor pero, lo más importante, es que el gasto público se le entrega a los estudiantes mediante becas y no a las burocracias universitarias… esto genera cierto nivel de competencia por conseguir a los mejores alumnos …

  • En uno se privilegia la equidad, en el otro se busca la excelencia…

4 comentarios:

Unknown dijo...

¿Entonces como se explica el modelo educativo finlandés? Es considerado el mejor del mundo y es totalmente publico.

Ramón Mier dijo...

Gracias por compartir tus comentarios en la radio, me parecen bastante interesantes y acertados.

Una pregunta para el nahual ¿Quién determino que el sistema educativo finlandés "el mejor del mundo" y en qué se basó para llegar a esa conclusión?

Anónimo dijo...

Yo prefiero una licenciatura o un posgrado de una universidad norteamericana que de una universidad finlandesa

mariaelfavor dijo...

Por llevar la contraria un poquito... me quedo con el sistema educativo finlandés desde el preescolar hasta el doctorado, y por supuesto con la protección social finlandesa.
Besos chicos