Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones y errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo el martes 29 de marzo a las 7:40 AM.
Existen algunas ideas económicas que, a pesar de haber sido ya desacreditadas, todavía persisten y periódicamente, dependiendo de la coyuntura, resurgen y ocupan espacios importantes en los medios de comunicación. Estas ideas son como los zombies, estos personajes míticos que ya murieron pero siguen caminando.
Recientemente, a partir del terremoto y el tsunami en Japón, ha resurgido, entre algunos analistas, la noción de que la destrucción tiene un lado positivo que es la eventual generación de crecimiento económico. Esto es un error porque, como veremos, es una lectura parcial de los procesos económicos.
Japón es una de las economías más desarrolladas del mundo pero su desempeño en los últimos años no ha sido estelar. Se estima que el costo de la destrucción podría alcanzar los 250 mil millones de dólares, convirtiéndolo en el desastre natural más costoso de toda la historia. Para estos analistas, la devastación ocasionada por el terremoto y el tsunami puede reactivar la economía japonesa.
Ahora, ¿por qué dicen estos analistas que la destrucción genera efectos positivos? Por la eventual reconstrucción.
Según esto, el gobierno de Japón está pues en condiciones de aprovechar la tragedia si lanza un programa de gasto público en infraestructura. Este gasto, se dice, tendrá un efecto multiplicador provocando un fuerte repunte del crecimiento económico. La idea es atractiva y la escuchamos en otros desastres naturales. Por ejemplo, con Katrina, se dijo que la destrucción reactivaría la economía de Estados Unidos. Esto, claro, no sucedió porque la idea, reitero, es parcial y equivocada.
Hace aproximadamente 200 años, un economista francés, Frederic Bastiat nos explicó, en un texto titulado Lo que se ve y lo que no se ve, entre otras cosas, porque la destrucción no genera crecimiento económico.
Antes de ello, en el mismo texto, Bastiat nos señaló la diferencia entre el mal y el buen economista: el malo, cuando analiza un fenómeno, se limita al efecto visible (-lo que se ve-); por el otro lado, el buen economista toma en consideración, además de los efectos visibles, los efectos no visibles. Los efectos no visibles también deben tomarse en cuenta para tener una perspectiva más amplia y, así, tomar una mejor decisión.
El problema de quienes dicen que la destrucción genera crecimiento es que su análisis se limita a los efectos visibles. Me explico con el ejemplo que Bastiat nos ofreció hace casi dos siglos.
Imaginemos un panadero que, por alguna razón, le rompen un cristal a su panadería. ¿Qué sucederá? El panadero tendrá que ponerle un nuevo cristal a su tienda. Aquí, es cierto, se genera actividad económica y entonces, dirían los analistas, se están generando empleos en la fábrica de vidrio. Esto es bueno y tienen razón. Usando la terminología de Bastiat, esto es lo que se ve.
Pero falta otra parte: lo que no se ve. Y, en este caso, lo que no vemos es que el panadero, por cambiar el cristal, no consumirá otro producto porque el dinero ya se lo gastó. Si estaba considerando, por ejemplo, cambiar sus zapatos, poner un nuevo horno o lo que sea, pues tendrá que diferir su compra y hacerlo posteriormente.
¿Cuáles son, entonces, los efectos de la destrucción, en este caso, de un cristal? Por un lado, acepto, la reconstrucción generará actividad económica y empleo en la fábrica de vidrio; pero, también debemos reconocer, que hay efectos que no se ven y que los recursos que iban a gastarse para comprar zapatos ya no generarán empleos en el sector del calzado. En este caso hipotético, no hay dos actores (el panadero y el fabricante de cristales); son tres: el panadero, el cristalero (que gana) y el zapatero (que pierde una venta).
Es claro, pues, que en el agregado, no hay beneficio neto para la economía. Regresando a lo que sucedió en Japón, es cierto que habrá reconstrucción y que esta beneficiará a algunos sectores. Veremos a la gente trabajar haciendo carreteras y construyendo casas. Ese es el efecto visible. Pero, también debemos recordar que habrá sectores que pierden porque el dinero que se destinará a la reconstrucción ya no será utilizado para comprarles a ellos sus respectivos productos.
Para concluir, en el agregado, para la economía en su conjunto, la destrucción no trae beneficios económicos. Algunos sectores ganarán; pero los dueños y trabajadores, en muchos otros, perderán. Por ello, la próxima ocasión que escuchemos a alguien sugerir que la destrucción trae efectos positivos, nosotros no pensemos únicamente en las constructoras; recordemos también a los negocios que ya no percibirán recursos porque el dinero tuvo que destinarse a la reconstrucción.
...
29 de marzo de 2011
26 de marzo de 2011
Sobremesa
Ya es fin de semana y es el momento de las sobremesas extendidas. Para evitar esos incómodos segunos de silencio en bodas, bautizos y primeras comuniones, comidas y carnes asadas, aquí una lista de temas que pueden utilizar. También son temas interesantes si se acompañan con un coctel.
¿Como vería sun tsunami si estuvieras cerca de la playa? Muchas veces quienes reciben premios nobel de economía son víctimas de ideas lunáticas. Un político alemán descubre que la compañía de teléfonía celular grabó su ubicación en 35,000 ocasiones entre agosto 2009 y febrero 2010. El proceso de solicitud de ingreso a las universidades norteamericanas ha enloquecido. Las Naciones Unidas está cambiando sus prioridades: de la paz a la gente. Una entrevista con el profesor sueco Hans Rosling (abajo puedes ver de quien se trata). La necesidad pública del secreto. La administración de la información y razones por las cuales nos da miedo apretar Delete.
...
¿Como vería sun tsunami si estuvieras cerca de la playa? Muchas veces quienes reciben premios nobel de economía son víctimas de ideas lunáticas. Un político alemán descubre que la compañía de teléfonía celular grabó su ubicación en 35,000 ocasiones entre agosto 2009 y febrero 2010. El proceso de solicitud de ingreso a las universidades norteamericanas ha enloquecido. Las Naciones Unidas está cambiando sus prioridades: de la paz a la gente. Una entrevista con el profesor sueco Hans Rosling (abajo puedes ver de quien se trata). La necesidad pública del secreto. La administración de la información y razones por las cuales nos da miedo apretar Delete.
...
25 de marzo de 2011
23 de marzo de 2011
Pregunta sobre Libia
En su columna en el New York Times, Thomas Friedman responde la siguiente pregunta:
Aquí el texto.
...
Is the battle for Libya the clash of a brutal dictator against a democratic opposition, or is it fundamentally a tribal civil war?”
Aquí el texto.
...
22 de marzo de 2011
El camino que lleva a las grandes creaciones
¿De donde vienen las ideas? ¿Por qué algunas personas parecen tener más ideas? ¿Como distinguen estas personas las buenas ideas de las malas? En relación a las mejores ideas, ¿es cierto que estas llegan 'de repente' o, por el contrario, son el resultado de procesos largos y graduales? ¿Que tienen en común las personas sumamente creativas?
Sudden Genius: The Gradual Path to Creative Breakthroughs de Andrew Robinson es un extraordinario libro que intenta responder estas (y muchas otras) preguntas.
Aquí un párrafo que resume la estructura del libro:
¿Quienes son los diez creadores que analiza el libro en su segunda parte? Leonardo da Vinci, Christopher Wren, Wolfgang Amadeus Mozart, Virginia Woolf, Jean-Francois Champollion, Charles Darwin, Marie Curie, Albert Einstein, Henri Cartier-Bresson, Satyajit Ray.
Aquí más información del libro.
Aquí la página del autor.
...
Sudden Genius: The Gradual Path to Creative Breakthroughs de Andrew Robinson es un extraordinario libro que intenta responder estas (y muchas otras) preguntas.
Aquí un párrafo que resume la estructura del libro:
... Part I of the book, 'Ingredients of creativity', introduces the scientific study of creativity, covering talent, genius, intelligence, memory, dreams, the unconscious, savant syndrome, synaesthesia, and mental illness- beginning with the psychologist Francis Galton in the 1860's, and discussing the theories and experiments of some current thinkers, not only in psychology but also in psychiatry, neuroscience and sociology. Part II, 'Ten breakthroughs', tells the stories of five breakthroughs by artists and five by scientists who have been chosen for the significance of their achievements and the diversity of their domains. Part III, 'Patterns of genius', tackles three basic questions: What do highly creative people who achieve breakthroughs have in common? Do breakthroughs in science and art follow patterns? Do they always involve imaginative leaps and even 'genius'?...
¿Quienes son los diez creadores que analiza el libro en su segunda parte? Leonardo da Vinci, Christopher Wren, Wolfgang Amadeus Mozart, Virginia Woolf, Jean-Francois Champollion, Charles Darwin, Marie Curie, Albert Einstein, Henri Cartier-Bresson, Satyajit Ray.
Aquí más información del libro.
Aquí la página del autor.
...
19 de marzo de 2011
Los malvaviscos, el sacrificio y las recompensas en el futuro
¿Que nos pueden enseñar los malvaviscos sobre la inteligencia emocional? Balanced WorkLife nos da una respuesta.
En la década de los sesenta Walter Mischel, un psicólogo norteamericano, inició un experimento con un grupo de niños de aproximadamente cuatro años de edad. Conocida como the Marshmallow Test, en esta prueba, el doctor ponía en un cuarto a cada uno de los pequeños y les daba un malvavisco. Antes de salir de la habitación y de dejarlos solos con el malvavisco (unos cuantos minutos), el doctor les decía que se lo podían comer pero, si no se lo comían, cuando regresara les daría otro más.
Como era de esperarse, los pequeños reaccionaron de manera distinta: algunos se comieron el primer malvavisco (y no recibieron un segundo) y otros se esperaron y se comieron más tarde los dos. El objetivo de la prueba era analizar los impulsos, el autocontrol y la posibilidad de hacer un sacrificio inmediato para recibir posteriormente un beneficio mayor.
Lo más interesante del estudio sucedió decada y media después, cuando el doctor contacto a quienes participaron en la prueba. Mischel encontró algo muy interesante: quienes a la edad de cuatro se esperaron y ganaron el segundo malvavisco, mostraban hábitos como confianza, persistencia y capacidad para procesar la frustración ('habits of successful people'); por su parte, quienes se comieron el primer malvavisco tenían más complicaciones para lograr objetivos de largo plazo.
Aquí parte del artículo:
Aquí la fuente.
...
En la década de los sesenta Walter Mischel, un psicólogo norteamericano, inició un experimento con un grupo de niños de aproximadamente cuatro años de edad. Conocida como the Marshmallow Test, en esta prueba, el doctor ponía en un cuarto a cada uno de los pequeños y les daba un malvavisco. Antes de salir de la habitación y de dejarlos solos con el malvavisco (unos cuantos minutos), el doctor les decía que se lo podían comer pero, si no se lo comían, cuando regresara les daría otro más.
Como era de esperarse, los pequeños reaccionaron de manera distinta: algunos se comieron el primer malvavisco (y no recibieron un segundo) y otros se esperaron y se comieron más tarde los dos. El objetivo de la prueba era analizar los impulsos, el autocontrol y la posibilidad de hacer un sacrificio inmediato para recibir posteriormente un beneficio mayor.
Lo más interesante del estudio sucedió decada y media después, cuando el doctor contacto a quienes participaron en la prueba. Mischel encontró algo muy interesante: quienes a la edad de cuatro se esperaron y ganaron el segundo malvavisco, mostraban hábitos como confianza, persistencia y capacidad para procesar la frustración ('habits of successful people'); por su parte, quienes se comieron el primer malvavisco tenían más complicaciones para lograr objetivos de largo plazo.
Aquí parte del artículo:
... The children who, at four, had waited to win the second marshmallow, tended to rate high on the skills that make for success — in school, at work, in life. They had many of the “habits of successful people” — confidence, persistence, capacity to cope with frustration.
On the other hand, the one-third who had devoured the marshmallow had a different overall profile. They had trouble delaying gratification to achieve long-range goals. When it was time to study for the big test, they tended to get distracted by watching a favorite TV programs...
Aquí la fuente.
...
17 de marzo de 2011
Cómo reducir el tráfico
En muchos países, para reducir el tráfico, existen instrumentos con los cuales el gobierno cobra alguna cantidad por el uso de la vía pública en ciertas zonas de la ciudad. En México deberíamos discutir este tipo de mecanismos.
Sobre el tema, el otro día en clase un alumno me preguntó lo siguiente: Si el gobierno cobra a quienes usan el transporte público, ¿por qué no hace lo mismo con quienes usan transporte privado? ¿No estamos favoreciendo a quienes usan autos y que, se supone, tiene más recursos? Generó buena discusión.
Aquí la fuente.
...
Sobre el tema, el otro día en clase un alumno me preguntó lo siguiente: Si el gobierno cobra a quienes usan el transporte público, ¿por qué no hace lo mismo con quienes usan transporte privado? ¿No estamos favoreciendo a quienes usan autos y que, se supone, tiene más recursos? Generó buena discusión.
Aquí la fuente.
...
16 de marzo de 2011
Condiciones que justificarían reducir el IVA
A propósito de la discusión en torno a la reforma fiscal, Roberto Salinas León señala en su columna Sexy Fiscal las condiciones que justificarían reducir el IVA al 12 por ciento:
Aquí su columna.
...
... Primera: hacerla completamente uniforme, sin caer en el temor político de gravar alimentos y medicinas o proponer soluciones a medias como una canasta básica exenta. Segunda: proponer mecanismos de compensación a los sectores de la población que resulten más golpeados por el impacto inicial de la propuesta, pero que sean creíbles, que causen un impacto favorable de opinión, digamos, a los primeros seis deciles de la población económica, en vez del truco de deducción de un 3 por ciento. Tercera: que la tasa seleccionada calcule un ingreso demostrable igual, hasta un poco menor del que se obtiene en la actualidad.
Aquí su columna.
...
15 de marzo de 2011
Competencia y futbol
Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones y errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo el martes 15 de marzo a las 7:40 AM.
Hoy, el tema es deportivo. En días recientes, integrantes del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados presentaron una reforma a la Ley General de Cultura Física y Deporte que busca reducir el número de jugadores extranjeros en los equipos de la primera división y la liga de ascenso. Según lo dicho por los diputados en varias entrevistas, los extranjeros ocupan posiciones que deberían ser utilizadas por jugadores mexicanos. Según ellos, si hubiera más jugadores mexicanos en la cancha, mejoraría nuestro desempeño en competencias internacionales.
Vale la pena mencionar que México no es el único país donde se mezcla el discurso proteccionista con el futbol.
Hace varios años viví en Inglaterra y escuché a legisladores decir cosas parecidas. Inglaterra tiene una de las ligas más competitivas del mundo pero, su desempeño en los Mundiales o las Eurocopas no cumple con sus expectativas e invariablemente, después de un torneo internacional, aparecen los llamados a evitar la contratación de extranjeros. Afortunadamente para el espectáculo y la calidad de la liga profesional de futbol de Inglaterra, la legislación europea no permite a los empleadores discriminar por lugar de origen y estos llamados en eso han quedado, en llamados.
Regresando al nuestro balompié, debo acarar que no tengo ningún problema si un equipo decide contratar jugadores de una misma nacionalidad o una misma ciudad si ese fuera el caso. En México, las Chivas contratan únicamente a jugadores mexicanos. Pero esta es una política de la empresa y del equipo y no un mandato del Poder Legislativo. Ahí hay una enorme diferencia.
¿Es necesario –como dicen estos diputados- discriminar a los jugadores según su lugar de origen para mejorar el desempeño de los equipos?
Si reducimos al absurdo esta noción, no faltará mucho para que gobiernos municipales o estatales limiten la presencia de jugadores que nacieron en otras entidades para beneficiar a jugadores locales. En este escenario, por ejemplo, el líder goleador del futbol mexicano, Rafael Márquez Lugo, no podría estar jugando con el Morelia porque nació en el Distrito Federal. Según la lógica de los diputados, Márquez Lugo le está quitando el espacio a un jugador michoacano y la ley se lo debería prohibir.
Me llama la atención que los promotores de esta ley no valoraron la experiencia internacional. En Europa, como ya mencioné, la legislación laboral permite a los jugadores nacidos en ese continente contratarse directamente con un club. ¿Qué genera esta política? Sencillo, más competencia. Así, los clubes pueden armar mejores equipos y los aficionados pueden disfrutar un mejor espectáculo semana a semana en sus partidos de liga.
En mi opinión, esta actitud frente a la competencia, explica que Europa concentre las ligas más competitivas del mundo y que, a nivel de selecciones, sea la región más dominante. Esto es impresionante porque Europa Occidental tiene únicamente el 6 por ciento de la población mundial pero, reitero, las ligas más competitivas.
Una de las principales transformaciones que ha experimentado el país en los últimos veinticinco años es en su apertura frente a otros mercados. El aumento de la competencia nacional e internacional contribuyó a que México incrementara notoriamente su participación en el comercio internacional.
Durante la época de sustitución de importaciones una de las políticas públicas favoritas era obligar a los productores a un porcentaje mínimo de contenido nacional. Esto, se decía, haría que los 'empleos se quedaran aquí'. ¿Qué sabemos de esa época? Que la economía mexicana era ineficiente y que nuestro país no pesaba en términos comerciales a nivel global; peor aúnel consumidor mexicano tenía a su alcance productos de calidad mediana y a un precio relativamente más costoso. Esto cambió y el gran beneficiado de la apertura y el aumento de la competencia fue el consumidor.
En el deporte, esta lógica también aplica.
Si al legislador le interesa mejorar el producto disponible al consumidor (en este caso, el nivel de espectáculo en la cancha) debería preguntarse cómo podría generar mayor competencia en este sector. En lugar de pretender correr a los extranjeros, debería comparar el marco institucional de nuestras ligas con las europeas y encontrará que la mexicana tiene una serie de obstáculos, reglas y monopolios que limitan la competencia. Ahí está, por ejemplo, el llamado ‘pacto de caballeros’ en el sistema de transferencias que no permite a los trabajadores (en este caso, los futbolistas) contratarse con el patrón que más les convenga.
Por cuestiones de tiempo, no sigo, pero concluyo señalando que la lección es clara: en el deporte y la economía, si lo que queremos es mejorar la calidad del producto reduzcamos los obstáculos, quitemos los monopolios y fomentemos la competencia.
...
Hoy, el tema es deportivo. En días recientes, integrantes del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados presentaron una reforma a la Ley General de Cultura Física y Deporte que busca reducir el número de jugadores extranjeros en los equipos de la primera división y la liga de ascenso. Según lo dicho por los diputados en varias entrevistas, los extranjeros ocupan posiciones que deberían ser utilizadas por jugadores mexicanos. Según ellos, si hubiera más jugadores mexicanos en la cancha, mejoraría nuestro desempeño en competencias internacionales.
Vale la pena mencionar que México no es el único país donde se mezcla el discurso proteccionista con el futbol.
Hace varios años viví en Inglaterra y escuché a legisladores decir cosas parecidas. Inglaterra tiene una de las ligas más competitivas del mundo pero, su desempeño en los Mundiales o las Eurocopas no cumple con sus expectativas e invariablemente, después de un torneo internacional, aparecen los llamados a evitar la contratación de extranjeros. Afortunadamente para el espectáculo y la calidad de la liga profesional de futbol de Inglaterra, la legislación europea no permite a los empleadores discriminar por lugar de origen y estos llamados en eso han quedado, en llamados.
Regresando al nuestro balompié, debo acarar que no tengo ningún problema si un equipo decide contratar jugadores de una misma nacionalidad o una misma ciudad si ese fuera el caso. En México, las Chivas contratan únicamente a jugadores mexicanos. Pero esta es una política de la empresa y del equipo y no un mandato del Poder Legislativo. Ahí hay una enorme diferencia.
¿Es necesario –como dicen estos diputados- discriminar a los jugadores según su lugar de origen para mejorar el desempeño de los equipos?
Si reducimos al absurdo esta noción, no faltará mucho para que gobiernos municipales o estatales limiten la presencia de jugadores que nacieron en otras entidades para beneficiar a jugadores locales. En este escenario, por ejemplo, el líder goleador del futbol mexicano, Rafael Márquez Lugo, no podría estar jugando con el Morelia porque nació en el Distrito Federal. Según la lógica de los diputados, Márquez Lugo le está quitando el espacio a un jugador michoacano y la ley se lo debería prohibir.
Me llama la atención que los promotores de esta ley no valoraron la experiencia internacional. En Europa, como ya mencioné, la legislación laboral permite a los jugadores nacidos en ese continente contratarse directamente con un club. ¿Qué genera esta política? Sencillo, más competencia. Así, los clubes pueden armar mejores equipos y los aficionados pueden disfrutar un mejor espectáculo semana a semana en sus partidos de liga.
En mi opinión, esta actitud frente a la competencia, explica que Europa concentre las ligas más competitivas del mundo y que, a nivel de selecciones, sea la región más dominante. Esto es impresionante porque Europa Occidental tiene únicamente el 6 por ciento de la población mundial pero, reitero, las ligas más competitivas.
Una de las principales transformaciones que ha experimentado el país en los últimos veinticinco años es en su apertura frente a otros mercados. El aumento de la competencia nacional e internacional contribuyó a que México incrementara notoriamente su participación en el comercio internacional.
Durante la época de sustitución de importaciones una de las políticas públicas favoritas era obligar a los productores a un porcentaje mínimo de contenido nacional. Esto, se decía, haría que los 'empleos se quedaran aquí'. ¿Qué sabemos de esa época? Que la economía mexicana era ineficiente y que nuestro país no pesaba en términos comerciales a nivel global; peor aúnel consumidor mexicano tenía a su alcance productos de calidad mediana y a un precio relativamente más costoso. Esto cambió y el gran beneficiado de la apertura y el aumento de la competencia fue el consumidor.
En el deporte, esta lógica también aplica.
Si al legislador le interesa mejorar el producto disponible al consumidor (en este caso, el nivel de espectáculo en la cancha) debería preguntarse cómo podría generar mayor competencia en este sector. En lugar de pretender correr a los extranjeros, debería comparar el marco institucional de nuestras ligas con las europeas y encontrará que la mexicana tiene una serie de obstáculos, reglas y monopolios que limitan la competencia. Ahí está, por ejemplo, el llamado ‘pacto de caballeros’ en el sistema de transferencias que no permite a los trabajadores (en este caso, los futbolistas) contratarse con el patrón que más les convenga.
Por cuestiones de tiempo, no sigo, pero concluyo señalando que la lección es clara: en el deporte y la economía, si lo que queremos es mejorar la calidad del producto reduzcamos los obstáculos, quitemos los monopolios y fomentemos la competencia.
...
14 de marzo de 2011
13 de marzo de 2011
Nueve cosas que las personas exitosas hacen diferente
¿Por qué logramos algunos de nuestros objetivos y no alcanzamos otros? Para The Conversation, blog del Harvard Business Review, las personas logran sus objetivos principalmente por las cosas y actividades que realizan para alcanzarlas.
Aquí las recomendaciones/explicaciones:
...
Aquí las recomendaciones/explicaciones:
- Ser específico. (Por ejemplo: "perder 5 kilos" es mejor que "bajar de peso).
- Programa en tu agenda lugar y hora de las acciones correspondientes que te permitirán lograr el objetivo.
- Identifica claramente cuanto te falta para lograr el objetivo.
- Se un optimista realista.
- Enfoca tus objetivos en mejorar y no en ser mejor.
- Firmeza en el caracter.
- Así como con el ejercicio uno ejercita los músculos, debes trabajar el músculo de la fuerza de voluntad.
- Procura no acercarte a situaciones que te generarán tentaciones.
- Enfócate en lo que vas hacer y no pienses en lo que no quieres que te suceda.
...
10 de marzo de 2011
El Censo confirma que México es un país de clase media
En su editorial Avance 2000-2010, que publica hoy la página editorial de Reforma, Jorge Castañeda analiza datos del Censo General de Población y Vivienda y llega a conclusiones, prácticamente, incontrovertibles. Por ejemplo:
Aquí la columna.
Aquí su página.
Por cierto, hace varios meses subí una entrada del libro Clasemediero que menciona Castañeda. Aquí lo encuentras.
...
... Ejemplifica lo que muchos hemos dicho repetidamente a lo largo de los últimos dos años, muy especialmente Luis de la Calle y Luis Rubio en su libro Clasemediero: México es ya hoy un país de clase media en 55 a un 60% de su población. O si se prefiere estar de acuerdo con el Peje, también se puede citar como fuente, en un país de 112 millones si hay 40 millones de pobres, hay 72 millones de no pobres. Y éste es un dato que el propio Peje tiene que reconocer, a menos de que las mediciones del PRD sean distintas y volvamos a las épocas de Lyssenko y la ciencia se volviese de nuevo burguesa o proletaria. Creo que todos los mexicanos debemos, por un lado, congratularnos de este avance impresionante que arrojan los datos del censo. Por el otro debemos lamentarnos de no haber crecido más durante estos 10 años y que no podamos ver los resultados que hubieran generado mayores tasas de crecimiento en lugar de crecer 3% en este sexenio.
Aquí la columna.
Aquí su página.
Por cierto, hace varios meses subí una entrada del libro Clasemediero que menciona Castañeda. Aquí lo encuentras.
...
9 de marzo de 2011
White Board: Goolsbee on Patent Reform
Austan Goolsbee, principal asesor económico del Presidente Barack Obama, explica porque es necesario reformar el sistema de registro de patentes de los Estados Unidos.
Aquí la entrada al blog de la Casa Blanca.
Sin duda el tema de política pública que explica el Dr. Goolsbee es muy importante, pero lo que más llama la atención es que este mecanismo de comunicación (conocido como 'white boards') es parte de una estrategia de la Casa Blanca que busca explicar al electorado sus planteamientos de una manera adecuada y clara.
...
Aquí la entrada al blog de la Casa Blanca.
Sin duda el tema de política pública que explica el Dr. Goolsbee es muy importante, pero lo que más llama la atención es que este mecanismo de comunicación (conocido como 'white boards') es parte de una estrategia de la Casa Blanca que busca explicar al electorado sus planteamientos de una manera adecuada y clara.
...
8 de marzo de 2011
Desarrollo regional y política comercial
Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones y errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo el martes 8 de marzo a las 7:40 AM.
La semana anterior se publicaron los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda del 2010. La base de datos contiene una gran cantidad de información que nos permite identificar la manera en que ha evolucionado el perfil demográfico, social y económico de quienes habitamos el país. Por ejemplo, el censo reporta que, al año pasado, éramos más de 112 millones de personas y que la tasa de crecimiento poblacional sigue disminuyendo. Estos datos fueron los que más resaltaron los medios de comunicación, pero el día de hoy, con base en la información del INEGI, quiero compartir una reflexión sobre el desarrollo regional del país y su relación con la política comercial.
Los resultados del Censo confirman un aumento en la brecha, un aumento en la diferencia en la calidad de vida entre el norte de México y el sur del país. Desafortunadamente, en estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Puebla, las condiciones de vida son menos favorables para sus habitantes. Esto lo vemos en indicadores en salud, educación, vivienda, por mencionar unos cuantos.
¿Qué tiene que ver la política comercial con esto?
Para responder, conviene dividir la economía regional del país en dos etapas. Por un lado, durante la mayor parte del siglo pasado, una creciente y excesiva centralización de la actividad económica en el área metropolitana del Distrito Federal; por el otro lado, a partir de mediados de los ochenta, un crecimiento relativamente mayor de la zona norte del país.
Hablemos de la primera etapa.
Por varias décadas (durante la posguerra y hasta mediados de los ochenta), nuestro país mantuvo una política de sustitución de importaciones. En los hechos, México cerró su frontera al comercio internacional. Esta política se mantuvo principalmente por cuestiones filosóficas aunado al descubrimiento y existencia de enormes reservas petroleras que, según se decía, fomentarían el crecimiento de la economía nacional. Gracias al petróleo, no era necesario comerciar con el exterior.
Durante ese tiempo, la política comercial no permitía a los agentes económicos intercambiar bienes con el extranjero y únicamente podían hacerlo en el país. Esto contribuyó a que la actividad económica se concentrara en la Ciudad de México. Esto es más claro si lo vemos desde la perspectiva de un inversionista. Si para el productor mexicano únicamente podía comerciar en su país, lo más sensato era ubicar sus operaciones en el centro económico más importante y de ahí surtir al resto del país. Con todo y sus problemas, el Distrito Federal tenía el mayor número de clientes potenciales, así como de proveedores. La política comercial promovió la concentración.
Pero esta lógica de distribución de la actividad económica se transformó con la apertura. El país dejó a un lado el modelo de sustitución de importaciones y, con ello, inició uno de los procesos de descentralización de la actividad económica más importante, no solo del país, sino de la región.
La apertura ahora permitía a los agentes económicos mexicanos intercambiar bienes y servicios con el extranjero. Naturalmente, otros mercados internacionales, particularmente Estados Unidos, se tornaron muy interesantes y para algunos se convirtieron en su principal mercado. Bajo esta lógica, para el inversionista ahora tiene más sentido ubicar o reubicar sus operaciones productivas más cerca de estos nuevos mercados.
Sin duda la Ciudad de México sigue siendo un centro de negocio muy importante, pero –a diferencia de la época de sustitución de importaciones- ya no es el único y probablemente no sea el más relevante (depende del sector). Con la apertura, nuestro vecino del norte ejerció una fuerza de atracción importante y acercó a sus fronteras una parte sustantiva de la actividad económica que anteriormente se instalaba en la Ciudad de México.
En resumen, como una consecuencia del cambio en la política comercial, hemos visto la aparición de 'dos Méxicos': hacia el norte, uno vibrante; y, hacia el sur, un país que avanza a un ritmo considerablemente menor. Si bien las diferencias regionales son un fenómeno que tenemos muy presente, debemos reconocer que es un fenómeno relativamente reciente en términos históricos. Hasta hace dos décadas, el problema regional de México era la enorme brecha entre el DF y el resto del país. Los datos que presentó el INEGI la semana pasada confirman la transformación del patrón del desarrollo regional en México en las últimas décadas.
¿Qué hacer?
Esta es la gran pregunta. La respuesta tradicional es utilizar gasto social para mejorar las condiciones de vida en el sur del país pero llevamos años con esta fórmula y no hay mejoras sustantivas. Con base en el planteamiento aquí presentado, parecería más efectivo preguntarnos como acercamos estas regiones a otros mercados y como los insertamos a la dinámica comercial.
...
La semana anterior se publicaron los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda del 2010. La base de datos contiene una gran cantidad de información que nos permite identificar la manera en que ha evolucionado el perfil demográfico, social y económico de quienes habitamos el país. Por ejemplo, el censo reporta que, al año pasado, éramos más de 112 millones de personas y que la tasa de crecimiento poblacional sigue disminuyendo. Estos datos fueron los que más resaltaron los medios de comunicación, pero el día de hoy, con base en la información del INEGI, quiero compartir una reflexión sobre el desarrollo regional del país y su relación con la política comercial.
Los resultados del Censo confirman un aumento en la brecha, un aumento en la diferencia en la calidad de vida entre el norte de México y el sur del país. Desafortunadamente, en estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Puebla, las condiciones de vida son menos favorables para sus habitantes. Esto lo vemos en indicadores en salud, educación, vivienda, por mencionar unos cuantos.
¿Qué tiene que ver la política comercial con esto?
Para responder, conviene dividir la economía regional del país en dos etapas. Por un lado, durante la mayor parte del siglo pasado, una creciente y excesiva centralización de la actividad económica en el área metropolitana del Distrito Federal; por el otro lado, a partir de mediados de los ochenta, un crecimiento relativamente mayor de la zona norte del país.
Hablemos de la primera etapa.
Por varias décadas (durante la posguerra y hasta mediados de los ochenta), nuestro país mantuvo una política de sustitución de importaciones. En los hechos, México cerró su frontera al comercio internacional. Esta política se mantuvo principalmente por cuestiones filosóficas aunado al descubrimiento y existencia de enormes reservas petroleras que, según se decía, fomentarían el crecimiento de la economía nacional. Gracias al petróleo, no era necesario comerciar con el exterior.
Durante ese tiempo, la política comercial no permitía a los agentes económicos intercambiar bienes con el extranjero y únicamente podían hacerlo en el país. Esto contribuyó a que la actividad económica se concentrara en la Ciudad de México. Esto es más claro si lo vemos desde la perspectiva de un inversionista. Si para el productor mexicano únicamente podía comerciar en su país, lo más sensato era ubicar sus operaciones en el centro económico más importante y de ahí surtir al resto del país. Con todo y sus problemas, el Distrito Federal tenía el mayor número de clientes potenciales, así como de proveedores. La política comercial promovió la concentración.
Pero esta lógica de distribución de la actividad económica se transformó con la apertura. El país dejó a un lado el modelo de sustitución de importaciones y, con ello, inició uno de los procesos de descentralización de la actividad económica más importante, no solo del país, sino de la región.
La apertura ahora permitía a los agentes económicos mexicanos intercambiar bienes y servicios con el extranjero. Naturalmente, otros mercados internacionales, particularmente Estados Unidos, se tornaron muy interesantes y para algunos se convirtieron en su principal mercado. Bajo esta lógica, para el inversionista ahora tiene más sentido ubicar o reubicar sus operaciones productivas más cerca de estos nuevos mercados.
Sin duda la Ciudad de México sigue siendo un centro de negocio muy importante, pero –a diferencia de la época de sustitución de importaciones- ya no es el único y probablemente no sea el más relevante (depende del sector). Con la apertura, nuestro vecino del norte ejerció una fuerza de atracción importante y acercó a sus fronteras una parte sustantiva de la actividad económica que anteriormente se instalaba en la Ciudad de México.
En resumen, como una consecuencia del cambio en la política comercial, hemos visto la aparición de 'dos Méxicos': hacia el norte, uno vibrante; y, hacia el sur, un país que avanza a un ritmo considerablemente menor. Si bien las diferencias regionales son un fenómeno que tenemos muy presente, debemos reconocer que es un fenómeno relativamente reciente en términos históricos. Hasta hace dos décadas, el problema regional de México era la enorme brecha entre el DF y el resto del país. Los datos que presentó el INEGI la semana pasada confirman la transformación del patrón del desarrollo regional en México en las últimas décadas.
¿Qué hacer?
Esta es la gran pregunta. La respuesta tradicional es utilizar gasto social para mejorar las condiciones de vida en el sur del país pero llevamos años con esta fórmula y no hay mejoras sustantivas. Con base en el planteamiento aquí presentado, parecería más efectivo preguntarnos como acercamos estas regiones a otros mercados y como los insertamos a la dinámica comercial.
...
4 de marzo de 2011
Sobremesa
Normalmente, los fines de semana son propicios para sobremesas extendidas. Regularmente presento una serie de temas variados para evitar esos incómodos segundos de silencio en bodas, bautizos y primeras comuniones, comidas y carnes asadas.
No obstante, esta sobremesa es distinta: son temas de políticas públicas. Si estás pensando presentar tu candidatura a diputado, senador, presidente municipal, gobernador o presidente de la República, estos son los tipos de textos que tienes que estar leyendo en tus ratos libres. Como verás, es una compilación de escritos que aplican a la realidad política y económica de México y de otros países.
El precio del miedo: implicaciones de la inestabilidad en el mundo árabe. La guerra, las deudas y la democracia. Inercias autoritarias de la justicia penal mexicana. Preguntas sobre Mexicana de Aviación. La libertad comercial es sinónimo de progreso tecnológico y las restricciones comerciales retrasan el avance tecnológico. Una explicación de lo que es la inflación y el valor del oro. Las instituciones mexicanas están en riesgo por el tono del discurso. El ingreso de la familia y la educación de los padres son probablemente los factores que mejor predicen el desempeño académico. El futuro de la competencia y la rendición de cuentas en la educación. El debate sobre el financiamiento educativo en México. La producción de alimentos en el mundo y los retos futuros. Los árboles tienen un enorme valor para las ciudades. En España proponen desvincular los salarios de la evolución real de los precios y, en su lugar, vincularlos a la productividad. Los Angeles introduce un plan que busca fomentar el uso de bicicletas. Los municipios en México y en particular el gasto público municipal tienen pendiente una mayor rendición de cuentas. El rostro de México: Inegi publica los resultados definitivos del Censo 2010.
...
No obstante, esta sobremesa es distinta: son temas de políticas públicas. Si estás pensando presentar tu candidatura a diputado, senador, presidente municipal, gobernador o presidente de la República, estos son los tipos de textos que tienes que estar leyendo en tus ratos libres. Como verás, es una compilación de escritos que aplican a la realidad política y económica de México y de otros países.
El precio del miedo: implicaciones de la inestabilidad en el mundo árabe. La guerra, las deudas y la democracia. Inercias autoritarias de la justicia penal mexicana. Preguntas sobre Mexicana de Aviación. La libertad comercial es sinónimo de progreso tecnológico y las restricciones comerciales retrasan el avance tecnológico. Una explicación de lo que es la inflación y el valor del oro. Las instituciones mexicanas están en riesgo por el tono del discurso. El ingreso de la familia y la educación de los padres son probablemente los factores que mejor predicen el desempeño académico. El futuro de la competencia y la rendición de cuentas en la educación. El debate sobre el financiamiento educativo en México. La producción de alimentos en el mundo y los retos futuros. Los árboles tienen un enorme valor para las ciudades. En España proponen desvincular los salarios de la evolución real de los precios y, en su lugar, vincularlos a la productividad. Los Angeles introduce un plan que busca fomentar el uso de bicicletas. Los municipios en México y en particular el gasto público municipal tienen pendiente una mayor rendición de cuentas. El rostro de México: Inegi publica los resultados definitivos del Censo 2010.
...
3 de marzo de 2011
Como Alemania se convirtió en la China de Europa
La más reciente edición de la revista Time presenta el artículo How Germany Became the Europe of China. El texto relata la manera y los factores que explican el gran desempeño de la economía alemana en los últimos años.
Aquí algunos de los párrafos más interesantes:
Aquí algunos de los párrafos más interesantes:
...The small, often family-owned enterprises that make up the backbone of German manufacturing have historically specialized in the unsexy side of the industrial spectrum: not smart phones or iPads but machinery and other heavy equipment, metal bashing infused with sound technology and disciplined engineering. But in recent years, German firms, aided by farsighted government reforms, have turned that into an art form, forging the most competitive industrial sector of any advanced economy......
... While the Spanish, Irish and other Europeans were gorging on debt, building too many houses and giving themselves fat pay raises, Germans were busy fixing their economy. German companies poured money into R&D and cut expenses. Loosening up the tightly regulated labor market to make it easier for firms to hire and fire helped. Union cooperation meant Germany was the only major European economy that reduced labor costs for several years after 2005. Germany churns out specialized products of such superior quality, from BMW sports cars to Kärcher cleaning equipment, that customers will pay extra for the "Made in Germany" label...
... German executives and policymakers also found inventive ways to ensure that factories kept their edge during the Great Recession. And the nation prevented the sort of large-scale layoffs the U.S. endured during the recession with a short-term work program in which the government subsidized firms to keep workers. At the program's peak, in 2009, more than 1.4 million workers were involved.
2 de marzo de 2011
La respuesta militar en Egipto, Libia y los recursos naturales
Durante el levantamiento popular en Egipto, el ejército protegió a las personas; en Libia, los militares han defendido al gobierno y atacado a las personas.
¿Que explica la diferencia? Planet Money ofrece una respuesta:
Aquí la entrada completa.
...
¿Que explica la diferencia? Planet Money ofrece una respuesta:
In Egypt, the military runs lots of different businesses — from bottled water to household appliances. The Egyptian people are the military's customers. So the military was following a a basic rule of business: Don't kill your customers...
In Libya, on the other hand, the entire economy is based on oil and gas exports. And the government controls the money those exports bring in. So neither the government nor the military has to answer to the people.
This is a classic problem in resource-rich developing countries. It's called the resource curse.
Aquí la entrada completa.
...
1 de marzo de 2011
Sobre la Ley de Migración
Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones y errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo el martes 1 de marzo a las 7:40 AM.
La semana pasada el Senado aprobó por unanimidad la Ley de Migración. La iniciativa se presentó el año pasado y, conforme se aproximó su aprobación, generó un intenso debate al cual se sumaron muchos especialistas. El texto original contenía disposiciones polémicas como, por ejemplo, señalar que la internación al país sin documentos podría considerarse como un crimen. Esta y otras medidas se suprimieron lo que permitió que a todos los senadores dar su visto bueno a la ley.
Entre otros propósitos, la nueva ley obliga al Estado a respetar y defender los derechos humanos de los migrantes y facilita a los indocumentados el tránsito por territorio nacional. Además, les garantiza el acceso a los servicios de salud, educación y justicia. La ley también simplifica los registros migratorios y el proceso para obtener residencia porque reduce las más de treinta calidades migratorias que contempla la Ley General de Población y las sustituye por tres grupos, según las condiciones de estancia (Visitante, Residente Temporal y Residente Permanente).
Hace varios meses, cuando en los Estados Unidos, el congreso de Arizona aprobó la ley SB1070 (una ley que permitía a la policía estatal solicitar a las personas sus documentos cuando hubiera una “sospecha razonable” de que no tenían residencia legal en ese estado) no hubo pocos políticos en nuestro país que la denunciaran en medios nacionales como exagerada, inhumana y racista.
En ese entonces, en este espacio, señalé que, independientemente de estos señalamientos, había una profunda contradicción entre la política migratoria mexicana y la política migratoria que estábamos exigiendo a los norteamericanos aplicar en su país. Nuestra política migratoria es considerablemente más restrictiva que la que, en su momento, estableció el estado de Arizona. Independientemente de los abusos que nosotros cometemos de este lado de la frontera, nuestras leyes prohiben a los extranjeros trabajar en muchos sectores de la economía. Por ello, mencioné que, por congruencia, nuestros legisladores deberían reformar las leyes para que sus exigencias en el extranjero fueran una práctica cotidiana en nuestro país.
En este sentido, la ley es bienvenida. El tiempo dirá si de aprobarse (porque todavía tiene que discutirse en la Cámara de Diputados) desaparecerán los peligros y los tratos indignos hacia los migrantes indocumentados que cruzan el país. No obstante, pongo sobre la mesa tres observaciones a la ley.
Primero, es incompleta porque no establece una política migratoria integral. Si bien el artículo 2° señala que "la política migratoria del Estado Mexicano es el conjunto de decisiones estratégicas para alcanzar objetivos determinados", el Legislativo no establece ninguna decisión u objetivo estratégico. En mi opinión, el Legislativo está abdicando a su responsabilidad y delegando a la Secretaría de Gobernación esta importantísima tarea. En el peor de los casos, hubiera sido muy oportuno señalar en la ley, por ejemplo, como se utilizaría la política migratoria para impulsar el desarrollo del país, mejorar su competitividad, por mencionar solo dos.
La segunda observación es que la ley es omisa en relación a los recursos económicos. Es muy loable que ahora busquemos garantizar salud y educación a los migrantes, pero no hay ninguna palabra sobre cómo se financiarán estos nuevos servicios públicos. Otro ejemplo. La ley obliga al Instituto Nacional de Migración establecer estaciones migratorias en los cuales no se podrán alojar a un número de migrantes superior a la capacidad física de la estación migratoria. Como todos hemos visto imágenes de algunos centros, no queda la menor duda que se requerirán nuevos centros. Estos no son baratos y, de igual manera, el legislador no se señaló de donde se obtendrán esos recursos.
La tercera observación. A pesar de que la ley se llama Ley de Migración, atiende principalmente a la problemática de los migrantes que entran al país en la frontera sur y transitan hacia el norte. La ley deja a un lado otros aspectos más fundamentales y estratégicos.
Por ejemplo, nuestro país requiere complementar la disponibilidad de capital humano y debería estimular la inmigración de talento al país. México requiere personas capaces en casi todas las disciplinas, pero especialmente en ciencia y tecnología. Como país tenemos una estrategia de atracción de inversiones físicas, pero no la tenemos en términos de la atracción de talentos. A mí me parece que ese debería ser el objetivo de una ley de migración. Lo que aprobó el Senado es una ley con un enfoque limitado y sería más apropiado un nombre como Ley para la Protección de los Migrantes que Cruzan el Territorio Nacional (por decir algo).
Estos son tres observaciones de fondo de la ley que aprobó el Senado. Es cierto, la ley mejora el marco legal vigente pero no alcanza a establecer una política migratoria moderna que permita al país ser más competitivo y, así, atraer jóvenes y profesionistas talentosos de otras partes del mundo. Espero que cuando la Cámara de Diputados revise esta ley aproveche la ocasión y enriquezca y complemente el trabajo que han hecho los Senadores.
..
La semana pasada el Senado aprobó por unanimidad la Ley de Migración. La iniciativa se presentó el año pasado y, conforme se aproximó su aprobación, generó un intenso debate al cual se sumaron muchos especialistas. El texto original contenía disposiciones polémicas como, por ejemplo, señalar que la internación al país sin documentos podría considerarse como un crimen. Esta y otras medidas se suprimieron lo que permitió que a todos los senadores dar su visto bueno a la ley.
Entre otros propósitos, la nueva ley obliga al Estado a respetar y defender los derechos humanos de los migrantes y facilita a los indocumentados el tránsito por territorio nacional. Además, les garantiza el acceso a los servicios de salud, educación y justicia. La ley también simplifica los registros migratorios y el proceso para obtener residencia porque reduce las más de treinta calidades migratorias que contempla la Ley General de Población y las sustituye por tres grupos, según las condiciones de estancia (Visitante, Residente Temporal y Residente Permanente).
Hace varios meses, cuando en los Estados Unidos, el congreso de Arizona aprobó la ley SB1070 (una ley que permitía a la policía estatal solicitar a las personas sus documentos cuando hubiera una “sospecha razonable” de que no tenían residencia legal en ese estado) no hubo pocos políticos en nuestro país que la denunciaran en medios nacionales como exagerada, inhumana y racista.
En ese entonces, en este espacio, señalé que, independientemente de estos señalamientos, había una profunda contradicción entre la política migratoria mexicana y la política migratoria que estábamos exigiendo a los norteamericanos aplicar en su país. Nuestra política migratoria es considerablemente más restrictiva que la que, en su momento, estableció el estado de Arizona. Independientemente de los abusos que nosotros cometemos de este lado de la frontera, nuestras leyes prohiben a los extranjeros trabajar en muchos sectores de la economía. Por ello, mencioné que, por congruencia, nuestros legisladores deberían reformar las leyes para que sus exigencias en el extranjero fueran una práctica cotidiana en nuestro país.
En este sentido, la ley es bienvenida. El tiempo dirá si de aprobarse (porque todavía tiene que discutirse en la Cámara de Diputados) desaparecerán los peligros y los tratos indignos hacia los migrantes indocumentados que cruzan el país. No obstante, pongo sobre la mesa tres observaciones a la ley.
Primero, es incompleta porque no establece una política migratoria integral. Si bien el artículo 2° señala que "la política migratoria del Estado Mexicano es el conjunto de decisiones estratégicas para alcanzar objetivos determinados", el Legislativo no establece ninguna decisión u objetivo estratégico. En mi opinión, el Legislativo está abdicando a su responsabilidad y delegando a la Secretaría de Gobernación esta importantísima tarea. En el peor de los casos, hubiera sido muy oportuno señalar en la ley, por ejemplo, como se utilizaría la política migratoria para impulsar el desarrollo del país, mejorar su competitividad, por mencionar solo dos.
La segunda observación es que la ley es omisa en relación a los recursos económicos. Es muy loable que ahora busquemos garantizar salud y educación a los migrantes, pero no hay ninguna palabra sobre cómo se financiarán estos nuevos servicios públicos. Otro ejemplo. La ley obliga al Instituto Nacional de Migración establecer estaciones migratorias en los cuales no se podrán alojar a un número de migrantes superior a la capacidad física de la estación migratoria. Como todos hemos visto imágenes de algunos centros, no queda la menor duda que se requerirán nuevos centros. Estos no son baratos y, de igual manera, el legislador no se señaló de donde se obtendrán esos recursos.
La tercera observación. A pesar de que la ley se llama Ley de Migración, atiende principalmente a la problemática de los migrantes que entran al país en la frontera sur y transitan hacia el norte. La ley deja a un lado otros aspectos más fundamentales y estratégicos.
Por ejemplo, nuestro país requiere complementar la disponibilidad de capital humano y debería estimular la inmigración de talento al país. México requiere personas capaces en casi todas las disciplinas, pero especialmente en ciencia y tecnología. Como país tenemos una estrategia de atracción de inversiones físicas, pero no la tenemos en términos de la atracción de talentos. A mí me parece que ese debería ser el objetivo de una ley de migración. Lo que aprobó el Senado es una ley con un enfoque limitado y sería más apropiado un nombre como Ley para la Protección de los Migrantes que Cruzan el Territorio Nacional (por decir algo).
Estos son tres observaciones de fondo de la ley que aprobó el Senado. Es cierto, la ley mejora el marco legal vigente pero no alcanza a establecer una política migratoria moderna que permita al país ser más competitivo y, así, atraer jóvenes y profesionistas talentosos de otras partes del mundo. Espero que cuando la Cámara de Diputados revise esta ley aproveche la ocasión y enriquezca y complemente el trabajo que han hecho los Senadores.
..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)