25 de febrero de 2010
Muere un ícono del dispendio
Ayer General Motors informó que la venta de su línea Hummer a la empresa china Sichuan Tengzhong Heavy Industrial Machines Co. Ltd. "no se completó" (es decir, fracasó).
Después de ello, General Motors también informó que descontinuará gradualmente la producción de estos autos.
Aquí el comunicado.
...
24 de febrero de 2010
Lo que se podrían decir los griegos y los alemanes si el gobierno de los últimos rescata a los primeros
Aquí dos párrafos:
One well-placed diplomatic observer in Athens suggests to me that, as part of the European supervision of Greece's fiscal discipline, "there'll be a German under every desk". Just don't mention the war. Except that Greece's deputy prime minister, Theodoros Pangalos, already has. Recalling the Nazi occupation, he said earlier this week: "They took away the gold that was in the Bank of Greece, they took away Greek money, and they never gave it back. This is an issue that has to be faced sometime in the future."
To which furious Germans will reply: "They took away our d-mark, and nobody asked us if we wanted to give it up. We were assured, in solemn treaties and rulings of our constitutional court, that we'd never have to bail anyone out. We took 10 years of painful reform to make ourselves competitive again, while those Pigs lived high on the hog. Now we're being asked to work till age 67 so the Greeks can retire at 63." And so on.
Aquí su columna.
...
Una gráfica que compara el costo de la educación pública y la educacion privada
23 de febrero de 2010
Edad de retiro y esperanza de vida
The Economist presenta una gráfica con profundas implicaciones en términos de política pública.
Como podrán ver, la gráfica presenta (en el lado izquierdo) la edad de retiro en varios países de la OCDE y lo compara con dos barras que muestran los años en que las personas viven en retiro en esos mismos países.
¿Como se lee la gráfica?
Por ejemplo, para Francia, según la gráfica, la edad de retiro es 60 años de edad y de 1965 a 1970 las personas vivían, en promedio, hasta 10 años en retiro (la esperanza de vida era de 70 años aproximadamente); del 2002 al 2007, los franceses vivían, en promedio, casi 25 años en retiro (esperanza de vida, 85 años).
¿Cual es la implicación?
Bueno, la más evidente tiene que ver con el financiamiento de las pensiones y los gastos médicos. El estado de bienestar (o el seguro social) está construido sobre la noción de que las personas que trabajan aportan recursos para pagar las jubilaciones y gastos de los que ya trabajaron (los retirados). La complicación radica en que éstos últimos están viviendo más tiempo (esto genera más gasto) y el tamaño de la fuerza laboral está disminuyendo (en consecuencia, menos personas aportan recursos).
Ese es el problema. Para algunos es el dilema público más importante del siglo XXI.
22 de febrero de 2010
El arte de mecer
Aquí el fragmento:
... Aquella secretaria mitológica de "Ventilaciones Rodríguez S.A." era una cultora soberbia de una práctica tan extendida en el Perú que es poco menos que un deporte nacional: el arte de mecer. "Mecer" es un peruanismo que quiere decir mantener largo tiempo a una persona en la indefinición y en el engaño, pero no de una manera cruda o burda, sino amable y hasta afectuosa, adormeciéndola, sumiéndola en una vaga confusión, dorándole la píldora, contándole el cuento, mareándola y aturdiéndola de tal manera que se crea que sí, aunque sea no, de manera que por cansancio termine por abandonar y desistir de lo que reclama o pretende conseguir. La víctima, si ha sido "mecida" con talento, pese a darse cuenta en un momento dado que le han metido el dedo a la boca, no se enoja, termina por resignarse a su derrota y queda hasta contenta, reconociendo y admirando incluso el buen trabajo que han hecho con ella. "Mecer" es un quehacer difícil, que requiere talento histriónico, parla suasoria, gracia, desfachatez, simpatía y sólo una pizca de cinismo.
Detrás del "meceo" hay, por supuesto, informalidad y una tabla de valores trastocada. Pero, también, una filosofía frívola, que considera la vida como una representación en la que la verdad y la mentira son relativas y canjeables, en función, no de la correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace, entre las palabras y las cosas, sino de la capacidad de persuasión del que "mece" frente a quien es "mecido". En última instancia, la vida, para esta manera de actuar y esta moral, es teatro puro. El resultado práctico de vivir "meciendo" o siendo "mecido" es que todo se demora, anda mal, nada funciona y reina por doquier la confusión y la frustración...
Aquí su columna que ayer (domingo) publicó El País.
En México, esta expresión es conocida como dar el avión, dar largas, hacerla cansada, por mencionar unas cuantas.
...
21 de febrero de 2010
Los volcanes
Una hermosa vista de los volcanes.
La fotografía (cortesía de Karlo Barrera) fue tomada desde la UDLAP.
...
19 de febrero de 2010
Sobremesa
En búsqueda del mejor queso del mundo. Todos los libros a la mano. Alfonso Zárate opina sobre la renuncia de Gómez Mont. Lo que Obama podría aprender de Bush (o porque los 'buena gente' no tienen tanto éxito). ¿Por qué la política se queda en el centro? José María Aznar responde a los abucheos en la Universidad de Oviedo y declara que "el jefe de los pirómanos no puede ser el capitán de bomberos". La anatomía puede ser entretenida: un fragmento del libro A Hole in the Head. Ángeles Mastretta a veces pensaba que la vejez podrían ser como las vacaciones: una época en la que uno se siente con derecho a hacer lo que se le pegue su gana. El Dalai Lama es muy popular en el Occidente. Una prueba de sangre da esperanza a quienes padecen cancer. Como debes tratar en un avión a una persona con sobrepeso o a una persona muy alta. Una propuesta de reforma laboral para España. Como controlar tu iPhone con una salchicha (en serio, por el frío). La regulación causó la crisis financiera del 2008 y 2009. ¿Te hace más feliz la educación? Las campañas negativas no funcionan en estos casos. Como no generar empleos.
...
17 de febrero de 2010
Subiendo la escalera social
Según el estudio, subir la 'escalera social' depende de varios factores como las habilidades individuales, el contexto familiar y social y las 'redes sociales' a las que uno pertenece. Las acciones públicas (es decir, las políticas públicas), particularmente la educación y en cierta medida la política fiscal, pueden jugar un papel importante en ayudar a las personas mejorar los ingresos de sus padres.
Aquí la información.
Aquí un video resumen del estudio.
...
Para ser exitoso en el amor...
Al menos esa conclusión (y otras más) se desprenden de un estudio que realizó un investigador de Duke University quien analizó las opiniones de más de 22,000 personas que participaron en algún tipo de online-dating.
Por ejemplo:
... the study showed a 5-foot-9-inch man needs to make $30,000 more than a 5-foot-10-inch one to be as successful in the dating pool...
Aquí la nota completa.
...
16 de febrero de 2010
La clave del desempeño educativo de los alumnos está en la manera en que se involucran los padres de familia
Aquí un párrafo (el subrayado es mío):
But when it comes to education - and we are talking about five year olds here, so we are right at the beginning of "real" education - parenting style and the home environment came out as the most important factors explaining the cognitive differences. For example, the research showed that a child who is read to every day at age 3 has a vocabulary at age 5 that is 1.92 months more advanced than a child with what the Trust calls "exactly the same observable characteristics (including income group)", but who is not read to every day at age 3. Similarly, a child taken to the library on a monthly basis from ages 3 to 5 is predicted to score 2.53 months ahead of an observationally equivalent child who did not visit the library so frequently. However, just under half (45%) of children from the poorest fifth of families were read to daily at age 3, compared with 8 in 10 (78%) of children from the richest fifth of families...
Aquí el resto de la entrada.
Ahora, de ser cierto esto, uno no puede evitar pensar en cuales podrían ser algunos efectos no anticipados de políticas públicas que buscan mantener a los padres de familia trabajando a costa del tiempo que permanecerían en su casa con sus hijos.
...
Reforma política y disposición para gobernar
El día de hoy regreso al tema de la reforma política.
Hace dos meses, a mediados de diciembre, el Presidente Calderón envió al Congreso una iniciativa que contempla varias reformas institucionales como la reelección consecutiva de jefes delegacionales, alcaldes, legisladores federales y locales; la incorporación de candidaturas independientes para todos los cargos de elección popular; la autorización al Ejecutivo para que éste haga observaciones parciales o totales a la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos que apruebe el Congreso de la Unión; por mencionar unas cuantas.
Algunos legisladores han manifestado que en este período de sesiones retomarán la iniciativa y la discusión con el propósito de enriquecer el proyecto presidencial y, todavía más importante, darle a nuestro país un sistema político más funcional.
Ahora, la pregunta más relevante, la que deberían responderse los legisladores es ¿cuál es el objetivo de la reforma política? Si uno escucha las declaraciones, es probable que no le quede claro.
Uno de los objetivos fundamentales de la reforma política debería ser diseñar las reglas y procedimientos que permitan destrabar el aparente impasse político que hemos visto en los últimos 15 años. Si revisamos lo que ha sucedido en este tiempo con las llamadas reformas estructurales, tendremos que reconocer que, salvo excepciones que no llegan a completar los dedos de una mano, el sistema político se ha caracterizado por la dificultad de alcanzar acuerdos.
De las propuestas que se han presentado en los últimos meses, ¿cuál de ellas nos serviría para este propósito?
Podría pensarse que la reducción del número de legisladores. Esto tiene una lógica clara: entre menor sea el número de representantes, más fácil negociar y alcanzar acuerdos. Ahora, esta no es la manera óptima de lograrlo. Además, no tiene un sabor muy democrático porque, si lo reducimos al absurdo, entonces podríamos eliminar todos los cargos y dejar un Congreso o comité con 6 o 7 legisladores, uno por partido, con un voto ponderado según el voto en las elecciones. Esto sería, a todas luces, un retroceso democrático.
Ahora, del resto de las propuestas no abundaré porque, si bien son novedosas y nos darían un marco institucional distinto a lo que tenemos, no me queda claro si nos permitirían terminar con el impasse político al que me referí hace unos segundos.
En mi opinión, la reforma constitucional y legal que podría sentar las bases para lograr acuerdos legislativos no está en la propuesta presidencial y entonces debería ser planteada por el Legislativo: ajustar el calendario electoral y que solo únicamente tengamos dos procesos electorales durante el sexenio (cada tres años).
El problema del sistema vigente es que todos los años tenemos elecciones en alguna parte del país y esto obliga a los partidos a diferenciarse, distanciarse, cuestionarse y criticarse entre ellos. Esto complica los acuerdos legislativos y más si son reformas constitucionales. El 2010 es la prueba. ¿Como esperamos ponernos de acuerdo en el Congreso federal, si en una tercera parte del país los partidos tienen que confrontarse?
Ahora, existe otro argumento, que el impasse político no es tanto un asunto de instituciones o procedimientos, sino una actitud de los políticos frente a la alta responsabilidad que significa gobernar y, en particular, de los partidos en la oposición.
Es cierto que la función de la oposición es oponer. Pero una revisión más profunda nos hace ver que la oposición tiene otra función (fundamental) en un sistema de mayoría: cogobernar.
Para una democracia, es bueno tener un gobierno efectivo, pero –y esta es la lección de los últimos 15 años- parece más importante tener una oposición responsable.
En México, la razón por la que llevamos más de 15 años sin reformas constitucionales sustantivas (las llamadas reformas estructurales) se puede explicar por la actitud que ha asumido la oposición, en particular el principal partido de oposición. Los gobiernos de Zedillo, el de Fox y ahora el de Calderón, se han tenido que enfrentar a una oposición que ha preferido oponerse y no cogobernar.
El último gobierno que logró reformas sustanciales fue el de Salinas de Gortari. Sin duda el presentó una visión más liberal de la economía y del papel del Estado. Pero el país tuvo la suerte de contar en ese momento con un partido de oposición con liderazgos políticos dispuestos a apoyar esta visión más moderna. Por ejemplo, si en ese entonces, los liderazgos en el PAN, como Luis H. Alvarez, Carlos Castillo, Diego Fernández, se hubieran opuesto a la apertura económica, probablemente la ley no se hubiera modificado y hoy en día no tendríamos tratados de libres comercio.
Bajo esta lógica, cuando la oposición cogobierna y asume parte de la responsabilidad, le da a las reformas un respaldo político crucial. Muchas veces la ciudadanía teme a los cambios. Es normal. Entonces, los partidos, tanto en el gobierno como en la oposición, deben asumir el liderazgo y hacerle ver a la ciudadanía porque los cambios son necesarios.
No solo sucede esto en nuestro país. Me parece que podemos encontrar ejemplos similares en otras latitudes. Hoy en día, por ejemplo, en los Estados Unidos, la reforma estructural que se proponía al sistema de salud, no fue posible porque no hubo la cooperación del principal partido de oposición.
Ahora, de ser cierta esta hipótesis, que podemos decir del futuro de las reformas estructurales en nuestro país en lo que queda del sexenio. En mi opinión, desafortunadamente, que se cerró la ventana de oportunidad y que ya no habrá reformas. El calendario electoral cierra la posibilidad para que el partido en el gobierno y el principal partido de oposición se pongan de acuerdo.
Concluyo preguntando, entonces, ¿qué se puede hacer para que en el próximo gobierno, del 2012 al 2018, si haya reformas estructurales? ¿Cuál es el papel de la reforma política? Regreso a la imperiosa necesidad de reformar el calendario electoral y reducir el número de procesos electorales. Esta es probablemente la reforma más sustantiva que le podríamos hacer a nuestro marco institucional porque reduce los espacios de conflicto entre los partidos.
Si se lega a concretar esta propuesta en la actual legislatura, le estaríamos dando el espacio político a los próximos gobiernos (y a las próximas oposiciones) para que juntos aprueben las reformas estructurales sustantivas.
...
14 de febrero de 2010
No necesitaba empleo, sino que lo dejaran trabajar
Aquí un ejemplo:
Muchos anhelos de justicia han pintado a los pobres como asalariados oprimidos por empresarios desalmados. Son más bien empresarios oprimidos por asalariados bien intencionados.
No ser vistos como empresarios bloquea sus oportunidades. La oferta de progreso que reciben es inadecuada, además de ilusoria... La vida pobre se caracteriza por una multitud de iniciativas empresariales, escasas de recursos y lastradas de trámites...
De este desencuentro hay ejemplos curiosos...
¿Por qué nacio Jesús en un establo y no en su casa? Porque José fue requerido por el fisco en la ventanilla de Belén, aunque tenía el negocio en Nazaret.
¿Cómo se representa a San José Obrero? Trabajando en su carpintería, a veces ayudado por el niño Jesús, a veces junto a María, porque el taller estaba en casa, como es común en las microempresas. El hogar productivo es una tradición milenaria.
... Pero José no era obrero, sino empresario. No necesitaba empleo, sino que lo dejaran trabajar, en vez de hacerlo peregrinar de una ventanilla a otra. No dependía de un patrón, sino de autoridades que imponen trámites a ciegas, aunque trastornen la vida de los demás...
...
11 de febrero de 2010
La insensatez es hija del poder
Aquí un párrafo interesante en donde nos presenta una fórmula para gobernar bien.
... Todos sabemos, por continuas repeticiones de la frase de lord Acton, que el poder corrompe. Menos sabemos que engendra insensatez; que el poder de mando frecuentemente causa falla del pensamiento; que la responsabilidad del poder a menudo se desvanece conforme aumenta su ejercicio. La responsabilidad general del poder consiste en gobernar lo más razonablemente posible en el interés del Estado y de sus ciudadanos. Un deber de tal proceso es mantenerse bien informado, atender a la información, mantener abiertos el juicio y el criterio, y resistir al insidioso encanto de la terquedad. Si la mente está lo bastante abierta para percibir que una política determinada está dañando al propio interés, en lugar de servirlo, y si se tiene confianza suficiente para reconocerlo, y sabiduría suficiente para invertirla, tal es la cúspide del arte de gobernar...
...
Mandela, 20 años después de su liberación
Aquí el link al reportaje completo.
Aquí los párrafos que más relevantes:
...... El eslogan "Free Nelson Mandela"... y la canción del mismo título, llegaron a ser mundialmente conocidos a lo largo de los años ochenta. Mandela se había convertido en un hombre marca, pero el individuo de carne y hueso era un enigma. La pregunta desde el momento en el que el Gobierno blanco sorprendió a Suráfrica y al mundo con el anuncio de su inminente liberación el 2 de febrero de 1990, hasta que salió andando de la cárcel el día 11, era "¿estaría bien físicamente tras 27 años y medio de prisión?"; y también, "¿podría estar a la altura de las enormes expectativas que había generado?"...
... Emergió de la cárcel, a sus 71 años, alto, erguido, con una enorme sonrisa, vestido impecablemente de traje y cuando compareció ante la prensa la mañana siguiente, respondiendo a las preguntas de varios de los periodistas más veteranos y escépticos del planeta, el impacto fue demoledor...... Lo que demostró Mandela fue la irresistible mezcla de integridad, lucidez, respeto, generosidad, pragmatismo y carisma que sistemáticamente seduciría a todos sus rivales políticos a lo largo de los cuatro años de compleja negociación política que acabaría con el apartheid...
...Hoy, 20 años después de la liberación de Mandela, muchos se preguntan si todo aquello fue un espejismo. A cinco meses de celebrarse el evento más grande de la Tierra, el Mundial de Fútbol, en Suráfrica, existe la percepción de que Mandela sí estuvo a la altura, pero que el país no...
... La Suráfrica que se prepara para celebrar el Mundial en junio de este año tiene tres grandes problemas: mucha delincuencia, corrupción (especialmente a nivel municipal), e ineficacia en el combate a la pobreza. Como tal, el país no está mucho peor que otros 50 que uno podría mencionar, y bastante mejor que muchos más (por ejemplo, todo el resto de África y gran parte de América Latina)...... Más sorprendentes son los puntos a favor.
... La buena noticia hoy es que la democracia surafricana es incuestionablemente estable, sin atisbos de terrorismo, sin ninguna señal de que vaya a aparecer algún movimiento independentista. El Estado de derecho funciona. La libertad de expresión es total. Esto no es Zimbabue. Y ni siquiera Rusia, que llegó a la democracia al mismo tiempo.
... En lo social, mucho ha cambiado también. Como constatarán aquellos que acudan al Mundial, Suráfrica es un país en el que hoy la abrumadora mayoría de la gente blanca y negra se trata no con arrogancia o resentimiento, sino con respeto y cordialidad...
9 de febrero de 2010
El anuncio político más raro del mundo
¿En que estaban pensando los productores?
Aquí la página fcino.com.
...
8 de febrero de 2010
Los anuncios del Super Bowl
La inversión se justifica, por un lado, por los niveles de audiencia en los Estados Unidos durante el partido y, por el otro, porque se genera mucho interés para comparar los anuncios transmitidos y ver cual es el más creativo. Esto último genera publicidad adicional.
Wall Street Journal reunió los 53 anuncios. Aquí los puedes ver.
Según esta página, el mejor anuncio es el 'Green Car' de Audi.
...
7 de febrero de 2010
Shows de medio tiempo
U2 en el Super Bowl XXXVI:
Tom Petty en el Super Bowl XLII:
Bruce Springsteen en el Super Bowl XLIII:
...
4 de febrero de 2010
No importa tanto el tamaño y el peso de la defensiva
A propósito del Super Bowl el próximo domingo...
La lectura convencional en el futbol americano es que entre más grande y pesada sea la defensiva es mejor (para el equipo). No obstante, la defensiva de los Colts de Indianapolis es la segunda más pequeña en la NFL.
Entonces, ¿cual es su secreto? Abajo una respuesta:
...
3 de febrero de 2010
El análisis institucional: la escuela de Bloomington
Abajo, el video de la sesión. El video puede ser particularmente interesante para los alumnos de Políticas Públicas (PO-201). No se escucha muy bien por lo que recomiendo subir el volumen o usar audífonos. La participación de la Dra. Ostrom inicia aproximadamente en el minuto 23.
Aquí el link al programa del evento.
...
2 de febrero de 2010
Le quedan seis semanas al invierno
Aquí un video con la transmisión completa cortesía de ITN News.
Aquí el link al resumen de la película Groundhog Day con Bill Murray y Andie MacDowell sobre el tema.
La Constitución y la competitividad
Ayer fue el día festivo en honor a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Conocida como la Constitución de 1917, nuestro carta magna celebrará el próximo viernes 5 de febrero su 93° aniversario.
A propósito de ello, me permito poner sobre la mesa algunas reflexiones en relación a la evolución del texto constitucional y, en particular, lo que estos cambios nos dicen sobre la competitividad de la economía del país.
En primer lugar, consideremos su extensión.
Si uno revisa el texto original (la Constitución que se promulgó en Querétaro) observará que es muy corto. Y no solo eso. A diferencia del texto vigente, el original es claro y entendible. ¿Qué sucedió? Que a lo largo del siglo 20 y 21, el Congreso y el Ejecutivo engordaron -literalmente- la Constitución. Este hecho refleja el crecimiento del Estado y su activismo como actor en la economía.
Por otro lado, la Constitución tiene 136 artículos. La gran mayoría han sido modificados, muchos de ellos varias veces. El artículo que más se ha reformado es el artículo 73 que tiene 60 reformas constitucionales (la más reciente mayo del año pasado); el segundo artículo que más modificaciones ha experimentado es el 123 con un total de 23 cambios (la última en agosto del año pasado).
La enorme cantidad de reformas es la segunda característica del texto constitucional que nos dice algo de los problemas competitivos del país.
Uno de los mayores problemas del marco institucional es su inestabilidad. En México, muchas reglas cambian frecuentemente y esto dificulta, por ejemplo, la planeación de actividades productivas.
El ejemplo típico es el marco fiscal. El país, a través de su Congreso, lleva años aprobando reformas fiscales. Se han aprobado nuevos impuestos como el IETU o el IDE (Depósitos en Efectivo); han desaparecido algunos otros, como el IMPAC (al Activo); han modificado las tasas del ISR e IVA. Y esto son únicamente los impuestos federales. Una situación similar se vive en algunos estados con los impuestos locales y municipales.
Como lo acabo de señalar, los cambios dificultan la planeación y la realización de actividades en el sector productivo de la economía. Esta situación adquiere cierta relevancia si nos comparamos, por ejemplo, con Estados Unidos, nuestro principal socio y competidor. Si analizamos los textos constitucionales de ambos países observaremos que la norteamericana es mucho más pequeña. Pero, para efectos de la actividad económica, lo más importante es que esa constitución es mucho más estable (solo se ha reformado en 27 ocasiones).
Regresando a nuestra Constitución, prácticamente cada artículo puede ser analizado a la luz de estos procesos. Veamos, por ejemplo, el artículo 3° constitucional.
El artículo original es muy claro y en menos de 100 palabras señala que la educación es libre, laica y gratuita en los establecimientos oficiales. El texto vigente tiene más de 770 palabras y es complejo y en algunas partes parece contradecirse. Además, el 3° constitucional vigente no se limita a temas educativos. El artículo incluye, por ejemplo, una definición de democracia: “no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo…”
Esto último (la definición de la democracia) suena bien y esa es otra de las características de la Constitución: un texto con muchos adjetivos que hacen buena prosa pero que complican el ejercicio gubernamental. En muchos artículos, la Constitución es un conjunto de aspiraciones y buenas intenciones.
Adicionalmente, con el paso del tiempo, a nuestra carta magna se le han ido colgando una serie de definiciones de política pública que no deberían estar en la Constitución pero si en una ley. ¿Que implica ello? Que la acción de gobierno es menos ágil: dado que muchas definiciones se encuentran en la Constitución, para modificarlas se necesita construir una mayoría mucho más amplia y esto es más difícil e ineficiente.
Para modificar la Constitución requerimos prácticamente de una supermayoría y para cambiar una ley una mayoría menos amplia. Algunos podrán decir, “bueno, eso no ha sido problema en el pasado” porque la Constitución se ha modificado cientos de veces anteriormente. Es cierto. Pero el tema es que muchas de esas reformas son más cosméticas y menos estructurales. De hecho, esta es una de las principales razones por las que en México no hemos logrado reformas estructurales.
En resumen, para concluir, me parece que podemos entender parte de los problemas de competitividad del país con una lectura de los cambios que ha sufrido el texto constitucional que esta semana recordamos. Primero, es muy extensa y, en consecuencia, compleja. Segundo, se ha modificada cientos de veces y esto no garantiza estabilidad. Tercero, en lugar de limitarse a establecer derechos y definir funciones de gobierno, la Constitución es también un documento repleto de buenas intenciones. Y, por último, si se necesita hacer algo sustantivo en el país (una reforma estructural), requerimos tocar el texto constitucional y esto no es muy práctico.
No obstante, es la que tenemos y con ella tenemos que trabajar.
...
1 de febrero de 2010
Una manera curiosa de atraer estudiantes
El video dura 16 minuto y es, como se dice en inglés, painful. A manera de dato, no es una buena señal cuando YouTube elimina la sección de comentarios.
Via SlateTV.
...