31 de enero de 2011

Sobremesa

Aunque normalmente lo hacemos para el fin de semana, hoy lunes entregamos una sobremesa. Aquí una lista de temas que te permitirán evitar esos incómodos segundos en los que no hay mucho que decir.


El final de las tarjetas de crédito se aproxima. La comisión de legisladores norteamericanos que investigó las causas de la crisis financiera que se desató en 2008 presentó sus conclusiones. La revolución digital podría estar erosionando la capacidad de controlar nuestros pensamientos y de pensar de manera autónoma. Mark Zuckerberg se presenta en Saturday Night Live. El pedazo de papel que engaño a Hitler. Los recortes presupuestales y la biblioteca pública. Lo que las nuevas ciencias de la naturaleza humana nos puede enseñar de la vida. The Economist analiza el escenario de las elecciones presidenciales del 2012. El endeudamiento de las entidades federativas en México. ¿Que son los cigarros electrónicos? ¿Cuanto tiempo más mantendrá Mubarak el poder? Un video de las protestas en Egipto. La Casa Blanca busca la respuesta adecuada al levantamiento en Egipto. Venezuela después de las inundaciones. El Real Madrid precisa más que un 'nueve'.


...

30 de enero de 2011

Cuando las imágenes son literales

Literal.ly es un blog que muestra imágenes que son literales de expresiones o términos utilizados frecuentemente en inglés.

Por ejemplo, cuando cae alguna tormenta de nieve se dice que cayó 'two feet of snow' (es decir, dos pies de nieve). Abajo la imagen correspondiente:



...


Una receta egipcia



Aquí la fuente.

...

27 de enero de 2011

¿Hubieras invertido tu dinero con ellos?



Esta foto fue tomada en 1978 antes de que la compañía mudara sus operaciones de Nuevo México a Seattle.


...

26 de enero de 2011

Un gimnasio que te cobra si no haces ejercicio

Sin duda, uno de los propósitos de año nuevo más citados es "hacer ejercicio". Como la mayoría de los buenos deseos, difícilmente se cumple porque no nos pega donde realmente duele: el bolsillo.

Bueno, eso puede estar cambiando. Dado que a la mayoría nos motiva más la consecuencia inmediata que la posibilidad futura, dos egresados de Harvard tuvieron una idea novedosa que pretende hacer que la gente que se propuso hacer ejercicio, realmente lo haga. La idea, ahora ya institucionalizada en una empresa llamada Gym-Pact, es un mecanismo que aumenta el costo de la membresía si la persona no visita el gimnasio al ritmo al que se había comprometido.

Aquí la información:

... That's the main idea behind Gym-Pact, a new company in Boston that partners with local vendors to offer discounts to consumers in exchange for weekly workout commitments. If you fulfill your commitment and attend the gym as promised, you get to skate along at reduced rates. But, if you choose to loaf and skip your agreed upon workouts, you're penalized at least $10 per day.

Gym-Pact is the bright idea of two 2010 Harvard grads, Yifan Zhang and Geoff Oberhofer, who were inspired by a lesson from their behavioral economics class: "[P]eople are more motivated by immediate consequences than by future possibilities." According to Zhang and Oberhofer, because many gym fees are paid for up front, people tend to give up on working out fairly easily, as they consider the cost sunk regardless of whether they go. But by instituting an immediate daily cost, the motivation behind the penalty drastically increases...

Aquí la fuente.

...

25 de enero de 2011

Cuanto cuesta entrar a las reuniones en Davos

El día de mañana inicia en Davos la reunión anual del Foro Económico Mundial. Aquí el sitio del encuentro que, este año, se convoca con el título Shared Norms for the New Reality.

Una de las preguntas más intrigantes ha sido ¿Cuanto cuesta participar en Davos?

Andrew Ross Sorkin nos da la respuesta en su blog Dealbook.

... Just to have the opportunity to be invited to Davos, you must be invited to be a member of the World Economic Forum, a Swiss nonprofit that was founded by Klaus Schwab, a German-born academic who managed to build a global conference in the snow.

There are several levels of membership: the basic level, which will get you one invitation to Davos, costs 50,000 Swiss francs, or about $52,000. The ticket itself is another 18,000 Swiss francs ($19,000), plus tax, bringing the total cost of membership and entrance fee to $71,000.

But that fee just gets you in the door with the masses at Davos, with entry to all the general sessions. If you want to be invited behind the velvet rope to participate in private sessions among your industry’s peers, you need to step up to the “Industry Associate” level. That costs $137,000, plus the price of the ticket, bringing the total to about $156,000...


Aquí la fuente y más información.

...

24 de enero de 2011

Lo mejor que he leido hoy

A propósito del triunfo de los Acereros, Sally Jenkins (columnista deportiva del Washington Post) contrasta a un equipo que se dedico a gritar y otro que se dedicó a jugar.

... The Jets were a team of big mouths, playing on big emotions summoned by their roaring Coach Rex Ryan. But they were finally met by something bigger, a great surging team in the Steelers. Everything about the Steelers seemed huge, from their Mountain Man of a quarterback in Ben Roethlisberger, to Troy Polamalu's massive flying wedge of hair, to the way they physically overwhelmed the Jets at every important turning point in the game. When the clock finally ran out the Jets stood on their sideline, sullen and still. Ryan issued a curt, wordless handshake to Steelers Coach Mike Tomlin and trudged into the tunnel, leaving all the big words and emotion behind him on the field, where Steelers cornerback Ike Taylor was sailing around with his arms open, imitating a Jet doing a crash landing...


Aquí la fuente.

...

19 de enero de 2011

Sobre la política comercial

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones y errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo el martes 18 de enero a las 7:40 AM.


La semana pasada se presentó el Índice de Libertad Económica 2011. El índice busca medir los obstáculos a la actividad económica en más de 150 países. El estudio de libertad económica es uno de los instrumentos más completos para analizar y comparar más de 100 variables en todas estas economías. El índice global se correlaciona fuertemente con indicadores de bienestar como son el PIB per cápita, la esperanza de vida y el cuidado al medio ambiente, por mencionar tres.

Desafortunadamente, este año, nuestra calificación bajó del 68.3 al 67.8. Descendimos siete posiciones pasando del lugar 41 al 48. En las próximas participaciones, si la coyuntura lo permite, analizaré los principales componentes del índice y, de esta manera, presentar al auditorio, una radiografía de la economía mexicana. El día de hoy limitaré mis comentarios a la política comercial.

El estudio nos muestra que México tiene una política comercial con sus claroscuros. Por un lado, tenemos la mayor red de tratados comerciales en el mundo. Somos referencia global. Ningún país ha tenido la capacidad para abrir, vía documentos legales, tantos mercados. Esto muestra que México le da la bienvenida a la competencia y que, con todo y sus problemas, somos un destino atractivo de inversión.

¿Dónde está nuestro problema en materia comercial? Según el estudio, en las barreras no arancelarias. Desafortunadamente, las restricciones regulatorias y la escasa aplicación de la ley en materia de propiedad intelectual (por mencionar dos), son un lastre y no permiten al país aprovechar al máximo su red comercial. A diferencia de lo que muchos pensarían, en materia comercial todavía hay una enorme agenda pendiente.

Muchas veces se defiende la apertura porque, se dice, crea empleos. Este no es el mejor argumento. Es más, llevar la apertura a un tema laboral puede confundir. Si aceptamos la relación ‘exportaciones-empleo’, deberíamos aceptar también el binomio ‘importaciones-desempleo’ y esta asociación es errónea.

Desde una perspectiva parcial, es cierto que las exportaciones generan empleo en las empresas que las venden y las importaciones afectan a las empresas y sectores que no se modernizan. Pero si vemos a la economía en su conjunto, sucede algo distinto. Normalmente, cuando el país tiene superávit comercial, el índice de desempleo tiende a ser más alto; por el contrario, las épocas de bajo desempleo coinciden con los tiempos del déficit comercial. No hay, pues, una relación clara entre la política comercial y el empleo.

Entonces, ¿cuál es el argumento central? ¿Por qué es conveniente la apertura?

La apertura es deseable porque incrementa la competencia. El beneficio primordial de esta política pública es el aumento de la oferta de bienes y servicios disponible al consumidor.

La apertura comercial y la competencia son parte de una dinámica que nos lleva hacia un uso más productivo de los recursos. Cuando hay competencia, se generan los incentivos para que los productores produzcan bienes y servicios a precios relativamente más bajos y de mejor calidad. Ante el aumento de la competencia, difícilmente sobrevivirán los productores que no modernicen sus procesos y eleven sus estándares.

Ahora, quienes defendemos la apertura debemos reconocer que la dinámica competitiva puede generar adversidades en algunos sectores. En otras palabras, el aumento de la competencia si puede ocasionar pérdida de empleo en las empresas e industrias que se fueron añejando. Para quienes trabajan en estos sectores, la situación definitivamente es angustiante porque las causas de su desempleo están totalmente fuera de su control.

¿Qué hacer? La teoría dice que los trabajadores se reubicarán paulatinamente en los sectores más dinámicos. Se dice fácil, pero la realidad es más complicada. Mientras se hace el ajuste, habrá trabajadores desempleados y el responsable, al menos políticamente, será la competencia extranjera. Por ello, los defensores de la apertura deben también mostrar preocupación por los trabajadores cuyas habilidades se fueron haciendo inadecuadas e insuficientes para competir en un mundo globalizado. Cuando se defiende la apertura, también debe ponerse sobre la mesa, por ejemplo, los programas y esquemas de capacitación y educación continua para que los trabajadores puedan mejorar sus perspectivas y se mantengan empleados en sectores y economías más modernas.

Para concluir, regresando al índice de libertad económica, el estudio nos está diciendo que, con todo y los logros, con todo y nuestros tratados comerciales, hay tentaciones proteccionistas que están limitando la competencia a través de barreras no arancelarias. Ahí está el foco amarillo.

Limitar la competencia es contraproducente en el largo plazo. Las economías, tarde o temprano, se modernizan. Hay un ímpetu en la sociedad que exige el progreso y, en materia económica, éste descansa en la competencia. Si intentamos limitarla, retrasaremos el crecimiento y muy probablemente ocasionaremos eventualmente un daño mayor porque entonces el ajuste no solo será inevitable, sino drástico. Y, por lo general, esto más difícil de procesar.

...

17 de enero de 2011

Los nuevos sesentas

Robert Samuelson, en su columna dominical en el Washington Post, encuentra similitudes entre nuestra época y la década de los sesenta.

Aquí un párrafo:
... What frightens people today is that we've experienced setbacks that were so completely unpredicted and unimagined (financial panic, major bank failures, General Motors' bankruptcy, huge budget deficits, collapsed housing values) that they raise dark doubts about our institutions and leaders. The political order seems unequal to the challenges. The stridency of debate reflects fears that one political crowd or the other will yank the country in a disastrous direction.


Aquí el editorial The shadow of the 60's.

...

15 de enero de 2011

La desigualdad en un contexto más amplio

Tyler Cowen, profesor de economía de George Mason University y coautor del blog Marginal Revolution, publica en The American Interest Online un excelente ensayo sobre la desigualdad. En el texto titulado The Inequality That Matters, Cowen reflexiona sobre el tema a partir de las siguientes preguntas:

Does growing wealth and income inequality in the United States presage the downfall of the American republic? Will we evolve into a new Gilded Age plutocracy, irrevocably split between the competing interests of rich and poor? Or is growing inequality a mere bump in the road, a statistical blip along the path to greater wealth for virtually every American? Or is income inequality partially desirable, reflecting the greater productivity of society’s stars?


En mi opinión, uno de los logros del ensayo es distinguir entre el aumento del ingreso en las partes más altas de la curva y las diferencias a lo largo del resto de la distribución, así como los efectos e implicaciones de estos dos fenómenos (que son muy distintos). Cowen le da sentido a la gráfica sobre distribución del ingreso que subimos hace un par de días.

Cowen también expone, entre muchos temas, las razones por las cuales la desigualdad no genera inestabilidad política en los Estados Unidos. El ensayo nos hace ver que la manera en que entendemos el ingreso genera una fotografía distinta dependiendo de la unidad de análisis (por ejemplo, precios constantes versus precios reales). ¿Podría la desigualdad explicarse a partir del crecimiento y la dinámica de unos cuantos sectores?. Cowen también reflexiona sobre la envidia (que está metido en el debate) y su dimensión geográfica.

Su ensayo concluye así:

Is the overall picture a shame? Yes. Is it distorting resource distribution and productivity in the meantime? Yes. Will it again bring our economy to its knees? Probably. Maybe that’s simply the price of modern society. Income inequality will likely continue to rise and we will search in vain for the appropriate political remedies for our underlying problems.


Muy interesante.

...

14 de enero de 2011

Las reglas electorales y la radicalización del discurso

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones y errores son atribuibles exclusivamente a mi persona. El comentario se transmitió en vivo el martes 11 de enero a las 7:40 AM.



El día de hoy quiero comentar sobre el caso de la legisladora norteamericana, Gabrielle Giffords, que, como ha sido ampliamente reportado, sufrió un intento de asesinato el fin de semana.

En los Estados Unidos, la discusión, el análisis, la preocupación se ha concentrado en dos asuntos. Uno, las preguntas relacionadas a los hechos (¿cómo sucedió esta tragedia y quiénes están involucrados?); dos, las preguntas relacionadas a los motivos (¿por qué sucedió?).

Sobre lo primero, los reportes de las investigaciones han resaltado el estilo de vida y los rasgos psicológicos del joven de veintidós que disparó y mató a varias personas, entre ellas una niña de nueve años de edad. Se ha especulado sobre el estado mental del presunto asesino, con base en sus participaciones en redes sociales (como MySpace y YouTube).

No sabemos todavía si los hechos de Tucson son similares a lo que ocurrió en la Universidad de Virginia Tech o Columbine High School en donde una persona con problemas mentales y un arma comete este tipo de actos. O si se parece más a Oklahoma City, en donde si hubo una motivación política. Las investigaciones y el tiempo nos lo dirán.

En relación a los motivos, una de las hipótesis más recurrentes vincula el crimen con el tono del debate político en los Estados Unidos. Para muchos, el discurso se ha radicalizado en los últimos años. Sin duda, esto nos lleva a un terreno peligroso, pantanoso, porque inevitablemente politizará el crimen y lo mezclará con derechos fundamentales, como la libertad de expresión. Sin importar las investigaciones, políticamente se responsabilizará a los grupos vinculados al Tea Party ya que han manejado una retórica similar a la que hoy estamos cuestionando.

Sin duda los hechos son una tragedia para Arizona y un muy fuerte llamado de atención para el sistema político norteamericano. Ya veremos cómo reacciona la clase política, encabezados por el Presidente Barack Obama, emanado del Partido Demócrata y John Boehner, el líder republicano en la Cámara de Representantes. Ojalá este episodio lleve a una reflexión colectiva sobre el discurso, el tono, la civilidad política. Sin duda, habrá lecciones importantes, no solo para los norteamericanos, sino también para los electores en otras latitudes.

Una pregunta importante –que no he visto en los medios- es si el marco institucional, las reglas electorales contribuyen o no al ambiente de crispación. Si encuentro varias explicaciones y, por cuestiones de tiempo, resalto una que me parece fundamental.

En los Estados Unidos, los procesos de distritación (la conformación de los distritos electorales) son proceso que llevan los partidos políticos en los Congresos locales. ¿Qué implicaciones tiene esto? Que en muchas ocasiones, la frontera, los límites, la conformación no sigue criterios geográficos, sino que segmenta al electorado y coloca, en un mismo distrito, a una población con características muy similares. Esto a veces se hace para garantizar representación a ciertos grupos. No obstante, lo que ha ido sucediendo, poco a poco, es que los partidos han diseñado distritos a la medida.

¿Qué tiene que ver la conformación de este tipo de distritos electorales con el discurso y el tono político? En este tipo de distritos, la contienda política real no es la elección constitucional, sino en la precampaña. Dado que lo complicado es ganar la nominación del partido, poco a poco, los precandidatos se van radicalizando más. Además, en estos procesos votan normalmente únicamente los militantes y los candidatos con mayores ventajas son los más ideologizados. El político que está dispuesto a negociar con los opositores es visto como un peligro para su partido y, de esta manera, poco a poco los moderados van perdiendo. Obviamente, los representantes electos en este tipo de procesos difícilmente lograrán ponerse de acuerdo. Es como si vinieran de dos universos muy distintos.

La política es el arte del compromiso y, en la práctica, esto implica que los representantes deben tener la capacidad y el incentivo para negociar e intentar convencer a electores de todo el espectro político y no únicamente a los de su partido. Entre más 'plurales' sean los distritos, mayor el incentivo a buscar el centro y a negociar.

Si mi carrera política depende únicamente de lo que digan los militantes de mi partido, entonces estaré cerrando las posibilidades de colaborar y cooperar con los representantes de los otros partidos. En este sistema, entre más beligerante sea el político, mayor oportunidad de ganar.

En fin. Aquí una razón, una hipótesis, sobre los motivos de la crispación política en los Estados Unidos. Lo más seguro es que esto no explica, en ninguna medida, los trágicos episodios en Tucson; pero si sugiere que algunas reglas, en particular, la conformación de los distritos, desincentiva la colaboración entre los legisladores emanados de distintos partidos.

...

11 de enero de 2011

Distribución del ingreso

Vía Economix, una interesante gráfica sobre la distribución del ingreso en los Estados Unidos. La gráfica fue elaborada por el Tax Policy Center y muestra el ingreso familiar por percentil.



Varias conclusiones de la gráfica (van en inglés para evitar errores de traducción):

  1. For the bottom 90 to 95 percent of Americans, the income distribution is relatively flat.

  2. But notice what happens on the right side of the graph, around the percentiles in the mid-90s, when the line suddenly kinks upward. The line gets much steeper because at the very top of the income scale, the monetary divisions between percentiles grow much greater.

  3. Those who aspire to hop from the 30th percentile to the 35th percentile would need in increase their cash income by $4,000 annually (or by about 17 percent); those who aspire to hop from the 91st percentile to the 96th percentile would require an increase of $324,900 (or 171 percent).

  4. In other words, at least in dollar terms, there is much greater inequality at the very top of the income scale than at the bottom or in the middle.

  5. Whether this translates to much greater differences in standards of living at the top is debatable, as an extra $1,000 for a poor family likely makes a much bigger impact on that family’s quality of life than an extra $1,000 for a wealthy family.

  6. Still, when evaluating their own incomes, most families are trying to keep up with the Joneses: they envy the wealthier neighbor whose lifestyle they aim to match.

  7. It is perhaps no wonder, then, that so many people who are statistically rich call themselves “upper middle” or even “middle class.” They are much, much richer than lots of poor people, but also much, much poorer than some very visibly rich people.
...

10 de enero de 2011

Tragedia en Tucson

Mientras las autoridades investigan el intento de homicidio de la congresista norteamericana Gabrielle Giffords en Tucson (Arizona) y se fortalece la hipótesis de que si hubo un intento premeditado por asesinarla, en Estados Unidos se ha generado un debate profundo sobre el ambiente político y su nivel retórico. Existe la duda si las palabras, el tono y la confrontación contribuyeron al crimen.

Aquí tres artículos sobre el tema:

1) Un análisis del Washington Post contextualizando el debate.

2) John Dickerson se pregunta si Obama (o alguien más) puede generar, además de un espacio de reflexión, un espiritu de moderación más duradero.

3) The Economist señala que la preocupación del Congreso debe enfocarse en la nula seguridad que tienen la mayoría de los congresistas.


...

6 de enero de 2011

Los objetivos reales de la 'ayuda internacional'

Uno de los 'lugares comunes' de la política exterior es que la 'ayuda internacional' (international aid) es necesaria para que los países más pobres mejoren sus condiciones de vida. Esta noción ha sido ampliamente criticada por varios autores, entre ellos su servidor.

Una reciente entrada del World Policy Blog titulada Foreign Aid: Famished for Credibility ('Ayuda Internacional': Hambrienta de Credibilidad) relata como los cables Wikileaks muestran que algunos programas de ayuda internacional de los Estados Unidos se utilizaron para comprar votos para la cumbre de cambio climático que ocurrió en Copenhague en 2009. Como dice el artículo, la 'ayuda internacional' es, ante todo, un instrumento de política doméstica. Aquí el párrafo:


Many sincere aid advocates perceive it solely as a means of alleviating poverty and preventing starvation. But that’s not quite so. Aid is first and foremost an instrument of national policy, and often serves as a convenient cover for the hypocritical policies of many aid-giving nations.

La entrada ofrece también algunas soluciones que realmente mejorarían los términos de intercambio de los países más pobres. Desafortunadamente, muchas veces los intelectuales en los países más desarrollados (y los políticos populistas en los menos desarrollados) son quienes se oponen a la implementación de las medidas más convenientes.

Por cierto, uno de los mejores blogs (y fuentes de información) sobre 'ayuda internacional' es Aid Watch de William Easterly.

...

5 de enero de 2011

Comparativo del crecimiento

En términos de PIB per cápita, el ritmo de crecimiento económico real en las últimas décadas es el siguiente:

  • 1920-1930: -12.0%

  • 1930-1940: 14.4%

  • 1940-1950: 35.9%

  • 1950-1960: 33.4%

  • 1960-1970: 42.6%

  • 1970-1980: 41.6%

  • 1990-2000: 19.4%

  • 2000-2010: 6.4%

La fuente es la columna de Enrique Quintana con datos de INEGI.


...

4 de enero de 2011

Lecturas del 2010

Antes que nada, feliz 2011.

¿Cuales fueron los mejores ensayos publicados en los Estados Unidos en el 2010? David Brooks compila la siguiente lista en su columna The Sidney Awards.


...