31 de octubre de 2008

Regreso de la sobremesa

Ya es fin de semana y es el momento de las sobremesas extendidas en eventos como bodas, bautizos y primeras comuniones, comidas con los amigos de la maestría, carnes asadas, por mencionar unos cuantos. Para ello, aquí la lista de temas que pueden utilizar para evitar esos segundos de silencio que podrían ser un poco incómodos.



Datos sobre Halloween (números, historias, leyendas). No son los spots ni los analistas quienes van a convencer a los electores indecisos, son estas cinco mujeres. Una reseña de una biografía de Ludwig von Mises. Un exsecretario le manda una carta a un expresidente. Las ciudades más globales del mundo. No son buenos días para Starbucks y CEMEX. Se recupera el peso que, segun dicen, pudo haber llegado a 20 por dólar. El misterio de Lusi. Argentina cumple un cuarto de siglo sin dictadura. Uno de los mas importantes comediantes en Inglaterra hace trozos su reputación. El futuro de la televisión deportiva. Algunos extrañarán a George W. Bush. The Economist se pronuncia por un candidato en los Estados Unidos. Que opina Oppenheimer de los anuncios de Obama. La crisis que causó el intervencionismo. En que estará pensando Gordon Brown. El costo real de tener un bebé. Algunas imágenes del foro de arte de Berlin 2008. Disfrutando una caminata por Broadway.

...

Objetos y reliquias

Aquí una lista de 25 equipos/instrumentos que están desapareciendo de nuestras vidas, que algunos todavía utilizamos, pero que en poco tiempo encontraremos, principalmente, en museos.

...

30 de octubre de 2008

Amigo de la libertad

In 1804 a young man from Venezuela stood on a small hill in Rome and made a grand declaration. He said, “I swear before you, I swear before the God of my fathers, I swear by my fathers, I swear by my honour, I swear by my country that I will not rest, body or soul, until I have broken the chains with which Spanish power oppresses us.”

His name was Simón Bolívar and over the next 30 years he made good on his promise, so much so that his name is synonymous with the removal of Spanish rule from South America. He has become more icon than man, a romantic hero and revolutionary symbol, but what did he actually do to achieve such fame and was it the power of ideas that drove him to success or the fortune of events?



Así inicia el podcast de In Our Time que esta semana trata sobre Simón Bolivar, su vida y su contexto. Aquí más información.

Por cierto, In Our Time debe ser, sin duda, una de las mejores series de podcasts en inglés. Semanalmente, Melvyn Bragg invita a tres académicos a discutir el tópico correspondiente.


...

29 de octubre de 2008

Encuestas en Estados Unidos

Si bien Obama es el favorito, en los últimos dos días las encuestas se han ido cerrando. Creo que estará más cerrado de lo que sugieren la mayoría de los analistas mexicanos. Además, en caso que sea cierto la existencia del efecto Bradley, Obama necesita tener una diferencia superior a la de 5 puntos porcentuales para estar menos intranquilo.




...

Entre Teherán y Moscú

Aquí lo más interesante que he leído hoy:

Have you seen the reports that Iran’s president, Mahmoud Ahmadinejad, is suffering from exhaustion? It’s probably because he is not sleeping at night. I know why. Watching oil prices fall from $147 a barrel to $57 is not like counting sheep. It’s the kind of thing that gives an Iranian autocrat bad dreams.

After all, it was the collapse of global oil prices in the early 1990s that brought down the Soviet Union. And Iran today is looking very Soviet to me.

As Vladimir Mau, president of Russia’s Academy of National Economy, pointed out to me, it was the long period of high oil prices followed by sharply lower oil prices that killed the Soviet Union. The spike in oil prices in the 1970s deluded the Kremlin into overextending subsidies at home and invading Afghanistan abroad — and then the collapse in prices in the ‘80s helped bring down that overextended empire.


Aquí el editorial completo (Sleepless in Tehran, de Thomas Friedman).

...

28 de octubre de 2008

Miedos bursátiles

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos (aquí su blog). Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona.



Ayer Wall Street experimentó otra reducción en su principal indicador (más del 2 por ciento).

Llama la atención que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, no se ha logrado tranquilizar a los mercados bursátiles. Recordemos que el gobierno norteamericano aprobó un paquete por $700 mil millones de dólares y nacionalizó una parte del sector bancario. Otros gobiernos han reaccionado de manera similar a Estados Unidos, por ejemplo, el Reino Unido; otros le han apostado al gasto gubernamental como medio para “reactivar” la economía.

Entonces la pregunta, ¿por qué continúa le tendencia a la baja en Wall Street?

Lanzo una hipótesis y tiene que ver con la evaluación de las políticas económicas durante los últimos cuatro años del Presidente Bush y lo que ofrecen los candidatos presidenciales y candidatos parlamentarios en los Estados Unidos.

La persona que invierte en una bolsa de valores ve hacia delante. El inversionista evalúa las expectativas, el futuro, de las utilidades que generarán las acciones de una empresa.

Esto no es malo. Una economía que crece y que genera utilidades a las empresas es también una economía que genera más empleos y mejores salarios para los trabajadores.

Si analizamos una gráfica del comportamiento de Wall Street en los últimos veinte años corroboraremos que hemos vivido una época de prosperidad sin precedentes.

Dos décadas de crecimiento guiadas por políticas económicas sensatas y que iniciaron en la época de Ronald Reagan, mantuvo George Bush (padre) y que fortaleció William Clinton.

Este último fue crucial ya que impulsó leyes que fueron muy importantes y que enviaron las señales correctas. Apoyó fuertemente el Tratado de Libre Comercio en América del Norte, a pesar de la resistencia de los sindicatos de su partido. Redujo los impuestos a los contribuyentes. El gasto público disminuyó en términos porcentuales y con respecto al PIB.

Cuando Clinton tomó posesión, la bolsa estaba en menos de 4,000 puntos. Cuando terminó, la bolsa estaba en 10,000 puntos. Un aumento de más del 150 por ciento. Hoy está en niveles considerablemente inferiores (8,500 puntos aproximadamente).

Ahora, no debemos reconocer únicamente a Clinton quien era demócrata, sino también al liderazgo republicano en la Cámara de Representantes principalmente Newt Gingrich.

Fue sano para los Estados Unidos la existencia de un gobierno compartido con políticos que entendían como promover de manera sana el crecimiento económico. También había un banco central que actuaba de manera muy distinta al actual.

Lo que hemos visto en los últimos meses, entre las decisiones económicas del presidente Bush que han sido desastrosas y lo que se ha escuchado de los candidatos, me parece que está preocupando a los inversionistas quienes se ocupan del futuro.

Hace poco más de un año, el déficit fiscal proyectado era de .6 por ciento del PIB, con el paquete financiero que nacionaliza una parte de la banca norteamericana y los proyectos de infraestructura, el déficit este año rebasó el 3 por ciento del PIB y para el próximo año se estima llegará a 4 por ciento.

El mercado escucha a los candidatos, no solo a los presidenciales, sino a quienes serán los jefes de las bancadas en los congresos, y todos tienen el mismo discurso. Obama, McCain, Pelosi y Reid, todos hablan, en mayor o menor medida, de reactivar la economía vía el gasto público.

Los inversionistas saben que cuando un político habla de aumentar el gasto, esto significa que se lo van a quitar a alguien. Los gobiernos no crean riqueza, sino que la distribuyen (vía impuestos, deuda o inflación) tomándola de los sectores productivos de la economía, principalmente las empresas no públicas.

Todo esto, estimado auditorio, podría estar explicando el comportamiento bursátil en los últimos meses. La situación es grave, pero lo que los inversionistas escuchan de los candidatos puede ser peor.



...

Extraordinaria situación

¿Quien debe ganar una competencia? ¿La persona que cruza primero la meta? ¿La persona que hace el menor tiempo?

Esta discusión se generó hace algunos días en los Estados Unidos a raíz de lo que pasó en el Nike Women's Marathon que se realizó en la ciudad de San Francisco.

En resumidas cuentas, en un maratón (dado el número de corredores) hay quienes empiezan a correr minutos después de iniciada la competencia y lo que sucedió fue que una competidora que no estaba en los grupos iniciales, sino a medio pelotón, hizo un mejor tiempo que la competidora que cruzó primero la meta.

¿Que sucedió después?

¿Le quitaron el trofeo a la que cruzó primero la meta? ¿Se lo dieron a quien hizo el menor tiempo? Aquí la nota.

Aquí otro reportaje del Chicago Tribune.



PD. ¿Como se supo que esta competidora hizo el mejor tiempo? Los chips que portan los corredores mostró la información.

...

27 de octubre de 2008

Recorriendo el mundo


¿Te gustaría caminar por el mundo?

El diario inglés The Times ofrece una lista de las 50 mejores caminatas en el mundo. Aquí la encuentras.

Revisa la lista porque hay buenas ideas para tus próximas vacaciones.

...

Jefferson lo dijo

Hace dos siglos, Thomas Jefferson nos dio la receta para evitar crisis financieras:

"Nunca gastes tu dinero antes de obtenerlo".

Ayer nos lo recordó el gran caricaturista Paco Calderón en su cartón publicado en Reforma titulado Requiem por un sueño: Epitafios a considerar.


Aquí la página de Calderón.

..

25 de octubre de 2008

Ufffff...

Después de escalar estos lugares, como que no quedaría más remedio que lanzarte. Yo por eso ni los escalo.

Conoce los siete lugares en el mundo con los mejores 'clavados extremos' (obviamente está La Quebrada). Aquí el link.





...

24 de octubre de 2008

Mas sobremesa (aunque esta es relativamente discreta)

La semana pasada no hubo y espero que no les haya causado mucha incomodidad en esos fatídicos segundos de silencio en sus fiestas, reuniones, primeras comuniones, bautizos, despedidas de solteros, despedidas de solteras, sesiones legislativas, reuniones de consejos o conversaciones en el transporte público. Por esa razón, hoy regresa la sobremesa.




Aquí encuentras el Dream Team que podría ayudar al próximo presidente norteamericano a resolver los problemas en su país. Warren Buffet ha perdido $9,600,000,000 dólares en las últimas semanas. El efecto Bradley en las elecciones norteamericanas. Una entrevista a Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008. Ya no le enseñen a los niños a escribir. Un artículo del New York Review of Books sobre Hugo Chávez y los derechos humanos. ¿Es necesario para ser presidente tener una familia disfuncional? Lo que está muriendo es el capitalismo Gucci. Peter Bauer, un disidente aliado de los pobres. Simon Cooper habla del darwinismo académico. Como afectará la crisis financiera a los mercados emergentes.

..

23 de octubre de 2008

Una noticia, los blogs ya pasaron de moda

Bueno, al menos eso dice este artículo de Wired Magazine.

En resumen, según la nota, si estás pensando tener un blog, mejor no lo hagas; si ya tienes uno, ya ve pensando en desconectarlo.


Writing a weblog today isn't the bright idea it was four years ago. The blogosphere, once a freshwater oasis of folksy self-expression and clever thought, has been flooded by a tsunami of paid bilge. Cut-rate journalists and underground marketing campaigns now drown out the authentic voices of amateur wordsmiths. It's almost impossible to get noticed, except by hecklers. And why bother? The time it takes to craft sharp, witty blog prose is better spent expressing yourself on Flickr, Facebook, or Twitter.


Rory Cellan-Jones (corresponsal de tecnología de la BBC) retoma el tema (en su blog, que aún vive) y se pregunta si en realidad ya se están muriendo. Aquí la entrada.

¿Prefieres escuchar un análisis del artículo? Dale click aquí.

...

A pesar de la reforma petrolera...

... y el logro que significa que los tres partidos más grandes se pongan de acuerdo en el Congreso, a mi me tiene más preocupado esta noticia: aquí la nota del Excelsior y la del Reforma. El Universal abordó el tema en su editorial el día de ayer.

...

22 de octubre de 2008

Este rescate también (dicen) es necesario

La Serie Mundial inicia en unos minutos. Hoy, los Phillies de Philadelphia visitan a los Rayos de Tampa (que el año pasado fueron el peor equipo de las Ligas Mayores).

En virtud de ello, y dado que en estos meses nos ha dado por hablar de 'rescates' financieros, Joe Queenan (un polemista) publica un artículo donde señala que el rescate que realmente es necesario es para las empresas que recientemente compraron skyboxes (conocido en nuestro país como palcos).

Aquí el editorial.

Aquí un par de párrafos:

Proponents of the moral-hazard theory will argue that if you bail out the Orioles, you will then have to bail out the Pirates, and if you bail out the Pirates you will soon have no alternative but to bail out the Memphis Grizzlies and the Nashville Predators. Admittedly, it is terribly unfair that hard-working citizens should find themselves in a situation where the only way they can ensure the survival of their society is to pony up millions of dollars so the Commerce Department can lease a couple dozen skyboxes in Columbus, Ohio. But without the emotional uplift provided to the American people by the ministrations of the Columbus Blue Jackets, the Arizona Diamondbacks, and yes, even the Utah Jazz, this society could descend into a maelstrom of depression from which it never re-emerges.

The only positive element in this grim scenario is that a federal skybox bailout will have a salutary effect on luxury-box culture. Luxury boxes are basically clubhouses where fat cats who have no interest in the games themselves try to get their clients hammered so they can rope them into bad real-estate deals in Boca Raton.

A federal luxury box bailout would change all that. The folks who run the Department of Education are not hard drinkers. Employees of the Fish and Wildlife Service do not party hearty. And nobody has to worry about guests getting bombed out of their skulls while watching a football game from their perch in the IRS Skybox. Nor need taxpayers worry about getting stuck with the bill for the refreshments. In the IRS Skybox, if you want something to eat, you'd better bring along a brown bag.



...

Caricatura del "fin del capitalismo"



KAL, caricaturista de The Economist, presenta el nacimiento de un nuevo y muy lucrativo mercado: aquellos que señalan el "fin del capitalismo".

Vía The Austrian Economists.

...

Interesantes diseños de lámparas

Freshome hizo una compilación de 40 muy interesantes diseños de lámparas. Aquí la encuentras.

En realidad hay diseños que me parecen sumamente buenos y otros que, en lo personal, no me gustan tanto. Pero estoy seguro que disfrutarán la página.

Aquí tres de los que más me gustaron:










Agradezco a RP por el tip.

...

21 de octubre de 2008

Retomando la inestabilidad financiera

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos (aquí su blog). Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona.




Retomo el tema de la crisis financiera, que estuvo en pleno apogeo hace aproximadamente dos semanas, pero ahora con la idea de empezar a poner los hechos en perspectiva.

Como nunca me había sucedido, con esta nueva crisis leí una cantidad no menor de analistas, políticos y otros interesados que llegaron a afirmar que estábamos ante el “fin del capitalismo” o “el fin del modelo de mercado”.

En realidad, y solo con el paso del tiempo lo podremos confirmar, pero parece que estamos ante la presencia de excesos discursivos.

Después de la Segunda Guerra Mundial el mundo ha experimentado varios episodios de inestabilidad financiera (1946, 1962, 1966, 1973-4, 1976-8, 1998). Es cierto que algunas han sido más profundas que otras, pero todavía no está claro que lugar ocupe el reciente episodio.

Por lo pronto, hay datos que sugieren que esta no será la más intensa.

No nos vayamos tan lejos.

En 1997 inició una crisis financiera en Tailandia y de ahí, poco a poco, se “contagiaron” (ese era el término que utilizaron los medios) otros mercados asiáticos como Malasia y Corea. Eventualmente, en pocos meses, la epidemia llegó a Wall Street. En pocos días, ya en 1998, este mercado perdió más del 20 por ciento de su valor.

Muchos analistas ya no recuerdan este episodio.

La reciente inestabilidad financiera tuvo su origen, como muchas otras, en una causa común y que Vargas Llosa señaló en un artículo reciente: fue precedida por un período de crecimiento económico motivado, entre otros factores, por una política monetaria en la cual las tasas interés se mantuvieron bajas, generándose entonces fuertes incentivos para la adquisición de grandes activos, como viviendas. Bancos e instituciones financieras concedieron entonces créditos e hipotecas inclusive a una gran cantidad de personas que no estaban en condiciones de asumir la deuda que contraían.

Ahora, no creo que la mayor responsabilidad sea de los bancos e instituciones financieras.

Creo que existe una mayor culpa entre quienes hacen las reglas. En muchos países, era un objetivo explícito de política pública aumentar la construcción de vivienda y el número de propietarios de la misma. En el discurso político se afirmaba que la mejor forma de ahorrar era adquirir un préstamo y así comprar una vivienda.

Ahora, regresando al planteamiento original, ¿estamos ante la desaparición del capitalismo y el sistema de mercado?

No lo creo por dos razones.

La primera porque no parece que exista una alternativa viable. Recuerdo la cita que se le atribuye a Churchill sobre la democracia: el decía que la democracia es el peor de los sistemas políticos, siempre y cuando no se incluyan todos los demás. Tengo la impresión que sucede igual con el sistema de mercado.

La otra razón es porque esta sustentada sobre una visión equivocada de lo que significa e implica el capitalismo. Según ellos, el capitalismo es un modelo en el que no existe regulación o que el Estado no tiene una función económica. Esto es equivocado. Todos los mercados requieren regulación. Lo que falló en los últimos meses y tronó hace dos semanas fue precisamente el marco regulatorio (es decir, las reglas) y no la economía de mercado. Como me dijo un amigo, cuando un coche se maneja muy rápido y de manera irresponsable y luego se choca, esto no tiene porque invalidar la transportación terrestre.

En conclusión, no estamos ante la desaparición del capitalismo pero si ante una oportunidad para reformar y ajustar reglas.

Que este episodio será doloroso. Sin duda. Pasarán varios meses para que los estados de resultados procesen los créditos que hoy son impagables. Pero ojalá aprendamos y no olvidemos que, en el fondo, hay por lo menos dos culpables que se combinaron de manera explosiva: un marco regulatorio imperfecto y una visión política que, en aras de aumentar su popularidad, condujo a la irresponsabilidad.

Hasta aquí mi comentario.



...

20 de octubre de 2008

Piedra de toque y la crisis financiera

El periódico El País publica semanalmente la columna Piedra de Toque de Mario Vargas Llosa.

Ayer domingo su columna abordó la crisis financiera y lo que este fenómeno significa en nuestras vidas. No es por nada pero Vargas Llosa explica claramente el origen de la crisis (creo que no he leído a ningún economista redactar esta situación en términos tan claros).

Aquí encuentras el editorial de Vargas Llosa que se titula La era de la sospecha.

Dado que su columna me parece de lectura obligada para quienes nos interesa entender la crisis, EC la transcribe de manera completa. La columna es un poco larga y por ello subrayo las partes que a mi me parecieron más relevantes.

Enjoy!


En una propuesta bastante más entretenida que las novelas en las que trataba de describir los "tropismos" humanos, Nathalie Sarraute publicó en los años cincuenta un ensayo titulado La era de la sospecha, en el que, para justificar su tesis de que era imperativa una reforma radical del género narrativo, sostenía que una profunda desconfianza había caído sobre la novela: los lectores ya no creían en esos narradores intrusos que se interponían entre ellos y la historia que contaban; tampoco en los personajes movidos por los hilos del titiritero-novelista, ni en esos argumentos tradicionales que simulaban la vida valiéndose de las deleznables palabras. ¿Debía desaparecer entonces la novela? No, en absoluto: había que reinventarla de principio a fin y concebir novelas sin narradores, ni personajes ni argumentos, como las que intentarían escribir en esos años los ahora olvidados escritores del nouveau roman.

Una "era de la sospecha" semejante a la que se imaginó Nathalie Sarraute ha caído ahora entre los aturdidos ahorristas, pensionistas, accionistas y público en general en torno al sistema capitalista, y ésta es la razón principal por la que los desesperados esfuerzos que hacen los gobiernos occidentales con sus planes de salvamento y de rescate de los bancos e instituciones financieras medio quebrados por la crisis fracasan o funcionan sólo a medias, de modo pasajero, y la crisis, en vez de retroceder, se agrava y parece a punto de provocar una recesión mundial de apocalípticos efectos.

La primera pregunta que todo el mundo se hace y a la que nadie responde es: ¿cómo es posible que se haya llegado a estos extremos críticos sin que nadie lo advirtiera? ¿Cómo se explica que banqueros, financistas, ministros de economía, jefes y técnicos de los grandes organismos encargados de vigilar la marcha de la economía no encendieran las luces rojas cuando todavía estábamos a tiempo de rectificar, dar marcha atrás y, por lo menos, atenuar ese desplome generalizado del sistema financiero mundial? Una respuesta posible es que, a partir de un momento dado, la economía de los países occidentales perdió amarras con la realidad y comenzó a vivir en la ficción, en una construcción ilusoria que, durante buen tiempo, permitió a quienes se embarcaron en la aventura imaginaria repartir altísimos dividendos y embolsillarse fortunas sin percatarse de que, de este modo, iban cavando bajo sus pies un foso que nos tragaría a todos por igual.

Ésa es la conclusión que saca cualquier profano que, como yo en estas últimas semanas, se haya dedicado a leer en la prensa las delirantes informaciones sobre la crisis, empezando por la burbuja inmobiliaria que, iniciada en Estados Unidos, se extendió luego a otros países occidentales. Como las tasas de interés se mantenían equivocadamente muy bajas, hubo un gran incentivo para la adquisición de viviendas, y bancos y financieras concedieron créditos e hipotecas que pusieron pisos y casas al alcance de cualquiera, estuviera o no en condiciones de cumplir con los compromisos de deuda que asumía.

¿Por qué actuaron aquellas empresas de este modo irresponsable? Porque de esta manera presentaban contabilidades de soberbios rendimientos, aunque éstos fueran sólo de papel, que permitían repartir beneficios y conceder fuertes primas de productividad a sus ejecutivos y consejeros delegados. Esas hipotecas estaban aseguradas por compañías de seguros que emitían bonos sobre ellas, es decir, papeles, que, a su vez, rendían intereses a sus tenedores. Uno de los misterios que no se ha resuelto y acaso no se resolverá jamás son las sumas que alcanzaron aquellas transacciones de dudosa consistencia en los principales bancos y que, según se ha visto ahora, superaban con creces todos los límites que las leyes, la reglamentación que regula el funcionamiento de las instituciones financieras y hasta el simple sentido común, exigían de unas compañías que seguían operando en el sobreentendido imaginario de que la gran mayoría de aquellas hipotecas iban a ser pagadas alguna vez. Lo extraordinario es que cuando fue evidente que esto no iba a ocurrir, la ficción de las hipotecas siguió encandilando la vida financiera de medio planeta, hasta que, un buen día, la realidad volatilizó a lo imaginario y comenzaron las
quiebras.

Como era de esperar, han llovido las críticas sobre los irresponsables ejecutivos que, azuzados por la avaricia, propiciaron esta farsa, aceptando las hipotecas basura, a sabiendas de que nunca serían pagadas, porque eso les permitía recibir rollizas primas de productividad en función de unos beneficios que sólo eran tales en los libros. Pero, sin que ello exonere para nada a los codiciosos ejecutivos, ¿no había accionistas en esas empresas que denunciaran la farsa y le pusieran atajo, sabiendo que todo ello sólo acabaría en un desplome de la institución? ¿Por qué los organismos de control y vigilancia de la actividad bancaria no pusieron coto a un sistema que, por lo menos ellos, que tenían todos los datos sobre lo que estaba ocurriendo, sabían iba a venirse abajo en un momento dado causando daños inmensos al conjunto de la sociedad y sobre todo a la gente de a pie? La sola respuesta posible es que la ficción que se vivía mantuvo a buena parte de quienes hacían funcionar el sistema en la pura obnubilación, es decir, en la creencia ingenua de que aquella mentira seguiría haciendo operar a bancos, inmobiliarias, financieras, aseguradoras y acreedores de manera indefinida o hasta que un milagro viniera a salvarlos de la ruina final.

El milagro no se ha producido porque lo que están haciendo los gobiernos con sus planes de salvamento no es resucitar a los muertos, sino prolongar su agonía lo más posible, con la esperanza de que, en el entretiempo, haya un ordenamiento y recuperación progresiva del sistema. Esto sin duda ocurrirá, pero a largo plazo, y en el interregno, las víctimas y los perjuicios serán enormes, para todo el planeta, pero principalmente para los países con menos defensas y para las personas con escasas o nulas reservas con que hacer frente a estos años de vacas flacas que tenemos por delante.

El sistema capitalista no va a desaparecer, desde luego, porque, aunque les duela a los nostálgicos de las economías estatizadas y su inevitable corolario -la dictadura totalitaria-, no hay alternativa alguna para reemplazarlo. Pero la única manera de que esta "era de la sospecha" que se ha iniciado con la crisis presente amaine y se vaya restableciendo la confianza sin la que el sistema de la empresa libre y el mercado jamás pueden tener éxito, es una reforma profunda de sus instituciones y funcionamiento. La transparencia, que ha brillado por su ausencia en lo ocurrido, debe ser una exigencia a todos los niveles de la vida económica que permita a accionistas, ahorristas, clientes y autoridades verificar que las empresas actúan y compiten dentro de la legalidad y el realismo, dejando la ficción fuera de sus márgenes, porque la ficción sólo es benéfica cuando se presenta como tal, sin disfraces, y no enmascarada detrás de supuestas leyes de la historia o maquiavélicas transacciones económicas. Fuera de la novela y el arte, vivir en la ficción, sea en política o en economía, es un suicidio.

Adam Smith, el gran teórico del capitalismo y la economía libre, comparó a la empresa privada con una locomotora. Y explicó que, así como ésta, colocada sobre los buenos rieles y orientada en la dirección querida, aseguraba a los viajeros un viaje cómodo y la llegada a su destino, una empresa producía riqueza, trabajo, servicios y beneficios al conjunto de la sociedad. En estos últimos años, el capitalismo se salió de los rieles y cambió de dirección de manera arbitraria, y ahora todos estamos pagando los estropicios de ese desquiciamiento que no supimos frenar a tiempo. ¿Por qué ocurrió esto? Porque -ésta es otra afirmación constante de Adam Smith- el capitalismo sólo funciona si la legalidad que lo regula está conformada por leyes justas, equitativas, que respeten la libertad, y -sobre todo- si estas leyes se cumplen. Y, de otro lado, si la frialdad en las relaciones humanas y en el trabajo que la moderna sociedad industrial provoca está contrarrestada por una vida ética y espiritual intensa que mantiene a la comunidad unida, decente y solidaria. Tal vez éste sea el talón de Aquiles del capitalismo en nuestros días. Hay leyes generalmente bien orientadas, pero que no se cumplen, o se cumplen sólo a medias porque están llenas de trampas que permiten burlarlas. Y ello ocurre porque en este mundo de cultura frívola, desencantada y cínica no hay frenos éticos contra la irresponsabilidad y la codicia desbocada. Me temo que tendremos epidemia de sospecha para rato.

...

19 de octubre de 2008

Una entrada de películas y posters

En esta dirección encontrarás 50 excelentes posters de películas. La fuente es la revista Smashing Magazine y tituló su colección 50 Beautiful Movie Posters.

Aquí dos de los posters que más me gustaron.

El primero es de la película The US vs John Lennon y el segundo de The Invasion.








...


17 de octubre de 2008

Aerolínea para los indocumentados/ilegales

Los controladores de vuelo le llaman Repatriate; los empleados de la aerolínea la conocen como ICE Air. Es el sistema de vuelos (que prácticamente se ha convertido en aerolínea) que utiliza el gobierno de Estados Unidos para repatriar a los indocumentados/ilegales.

La aerolínea cuenta con 10 aviones y sus principales centros de operación (hubs) son Mesa, Arizona y Alexandria, Louisiana. Los destinos principales en el extranjero son Guatemala (tres vuelos diarios), Tegucigalpa (dos vuelos diarios), Filipinas, Indonesia y Cambodia.

Así inicia la nota del Wall Street Journal:

KANSAS CITY, Mo. -- While U.S. airlines downsize and scrimp on amenities, one carrier is offering its passengers leather seats, ample legroom and free food. But frequent fliers probably don't want a ticket on what may be the fastest growing "airline" serving Central America. This carrier is run by U.S. Immigration and Customs Enforcement, the federal agency responsible for finding and deporting undocumented immigrants. A crackdown on illegal immigration has led to a spike in deportations and the creation of a de facto airline to send the deportees home.

Aquí la nota.

Aquí un diagrama de sus rutas:



...

Chamacos peleoneros

Como ya lo saben quienes son padres/madres de familia, los niños se pelean mas que las niñas. Un 25% de niños de 11 años de edad manifiesta haber estado involucrado en por lo menos tres peleas en el último año. Solo el 6% de niñas señalan lo mismo según un estudio de la Organización Mundial de Salud.

Los chicos mas peleoneros son, según el estudio y como lo muestra la gráfica, los belgas de habla francesa, los checos y los turcos en ese orden.






Aquí la fuente.

...

16 de octubre de 2008

Esta frase es excelente

"Yo fui ladrón y no ratero..."

Aquí la fuente.

...

15 de octubre de 2008

Muniz, creatividad y arte

Vik Muniz genera arte prácticamente de lo que sea.

En esta conversación (via TED) habla sobre su trabajo y presenta imágenes increíbles.





Aquí una entrada previa de Vik Muniz.

...

14 de octubre de 2008

A propósito del Nobel, el comentario por radio

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona.


Ayer, Paul Krugman recibió el Premio Nobel de Economía 2008. El comité seleccionador otorgó el mayor reconocimiento en esta especialidad al economista norteamericano (profesor en Princeton) por su trabajo e investigación en relación al comercio internacional y a los factores que explian la ubicación geográfica de la actividad económica (en inglés esto se le conoce como 'location theory').

Krugman es uno de los economistas más reconocidos por la opinión pública en los Estados Unidos. Es invitado frecuentemente a programas de análisis político y económico (tan solo este domingo estuvo en This Week hablando de la crisis financiera). Además, Krugman tiene una columna en el diario New York Times y un blog en la página del mismo periódico (The Conscience of a Liberal). Se le identifica como un férreo crítico de la administración del presidente Bush y, más recientemente, del Senador John McCain. Es importante recordar que se le otorgó el Premio Nobel por su trabajo académico y no por sus opiniones periodísticas.

Intentaré describir muy brevemente parte de su trabajo académico.

La teoría tradicional del comercio internacional (que data del siglo XIX y se le conoce como el modelo ricardiano por David Ricardo) explica el comercio internacional con base en el concepto de ventaja comparativa. Según este enfoque, los países se especializarán en la producción de ciertos bienes que exportarán y, al mismo tiempo, importarán otros bienes que no producen adecuadamente (en términos de costo) en su país.

Esto dice la teoría.

Pero en el mundo real observamos como los flujos comerciales no siguen necesariamente este patrón. Es fácil encontrar países que exportan e importan el mismo bien. Estados Unidos es un gran exportador e importador de autos.

Aquí entra Krugman.

Krugman introdujo algunas adecuaciones matemáticas (modeló las economías de escala y los costos de transportación) y perfeccionó nuestro entendimiento de los patrones y flujos del comercio internacional.

Uno de los artículos académicos que más me gustan de Paul Krugman lo escribió junto con un economista mexicano (Raul Livas Elizondo) titulado Política Comercial y Metrópolis en el Tercer Mundo (Trade Policy and Third World Metropolis). El artículo se publicó en 1996 en el Journal of Develpment Economics.

En este artículo ambos economistas intentaron explicar, de manera teórica, porque países del entonces llamado tercer mundo (por ejemplo, India, México, Nigeria, Brasil) tendían a tener las ciudades más grandes del planeta. Para Krugman y Livas este hecho era consecuencia de la política comercial, particularmente del modelo conocido como sustitución de importaciones (que consistía en cerrar el mercado nacional y permitir solo la participación de productores domésticos).

Lo ejemplifico brevemente para el caso mexicano (que por décadas adoptamos este modelo y, al mismo tiempo, la Ciudad de México creció de manera impresionante).

Si te pones la cachucha de productor mexicano (de cualquier bien), lo que te convenía era instalarte en la Ciudad de México porque era el mercado doméstico más grande y porque desde ahí podías surtir el producto al resto del país. Esta era la decisión más sensata en términos de tus costos totales (esto a pesar de lo difícil que implicaba vivir en el DF) y era la decisión más racional desde el punto de vista económico.

Con la apertura de la frontera -argumentaban Krugman y Livas- la Ciudad de México dejaría de ser el mercado más importante para muchos sectores (principalmente los exportadores) y lo que observaríamos con el tiempo sería una gradual descentralización de la actividad económica de la ciudad de México.

Los datos cuantitativos parecen confirmar esta tesis ya que, desde principios de los noventa y con la apertura de las fronteras, la Ciudad de México ha dejado de ser el polo económico nacional para los sectores manufactureros (que son los exportadores). Ahora, el país tiene muchos otros polos que pueden ser mucho más atractivos para las industrias manufactureras porque desde estos nuevos puntos (por ejemplo, la frontera) están en mejor posibilidad de surtir mercados internacionales y también nacionales.

Enhorabuena y muchas felicidades a uno de los grandes economistas de nuestros tiempos.


...

13 de octubre de 2008

Un premio merecedor

La Royal Swedish Academy of Sciences otorgó el Premio Nobel en Economía 2008 a Paul Krugman por su análisis del comercio internacional y la ubicación de la actividad económica.

Krugman es el mayor exponente en nuestros días de lo que llamamos "location theory" (que es un tema prácticamente olvidado por los economistas tradicionales). Además, es columnista del New York Times y es muy conocido por ser muy anti-republicano. Aquí puedes leer la columna que hoy publicó.

La mejor entrada que he visto sobre el anuncio con su respectivo análisis está en Marginal Revolution. Ver aquí.

...

Restaurando la confianza en América Latina

No hay duda que la crisis financiera (que inició en Estados Unidos) le ha pegado a las economías latinoamericanas. No obstante, nos dice hoy Mary Anastacia O'Grady, alguna de ellas (entre las que se encuentran la mexicana) estamos en una mejor posición para atenuar sus efectos.

Aquí su columna en inglés y aquí en español.

Aquí los párrafos más relevantes:

... Given the magnitude of the selloff, some observers may be surprised to learn that the banking systems of these countries are not infected with the financial bird flu spreading through the G-7. Rather, investors are piling out of Brazil, Mexico, Chile, Peru and Colombia in a flight to quality. They are also fleeing because of the credit squeeze, the end of the commodity boom, and a slowdown in rich-country growth that will reduce demand for the region's output. Growth is expected to slow in most of Latin America.

Even worse is the damage being done in the arena of ideas. The region's most reform-minded countries are now under attack by socialists who claim that the meltdown is cause for abandoning market economics. Just the opposite is true.

Thanks to the reforms of the past two decades the most open Latin economies are in a much better position today than they were in the 1980s when Federal Reserve Chairman Paul Volcker tightened credit to attack inflation. They should not be allowed to backslide. This is the time to accelerate liberalization with an eye toward greater economic flexibility...


... To that end, the region has much work left to do. Brazil's entrepreneurs are burdened with punishing tax rates and complex regulation. Mexico restricts investment in energy, telecommunications and air travel, and in recent years it has increased protectionism. Colombia and Chile still fiddle with capital controls. Peru has insecure property rights, which discourage investment. Labor markets throughout the region are inflexible.

Every crisis offers opportunities and this one is no different. The region's reformers have already done much heavy lifting. Why not seize the moment and finish the job?



Aquí una entrevista a O'Grady en la que habla sobre su columna:





...

11 de octubre de 2008

Estaba pendiente la sobremesa

Ya saben. Es fin de semana, momentos de sobremesa.


Cuando está muerta una persona, ¿cuando deja de funcionar el cerebro o el corazón? Lo que para unos es vandalismo para otros es arte político. El mercado y el caracter moral de las personas (megainteresante). Cincuenta personas que cambiaron para bien al Reino Unido (y yo diría que muchas de ellas al mundo). Una reseña de un libro sobre caricaturas políticas en los Estados Unidos. La cocaína y los estados fallidos en Africa. Todavía no se soluciona la crisis de los piratas somalís. Los bloggeros rescatamos al mundo. Los beneficios culturales de la globalización. Imágenes de lo que son las diferencias irreconciliables. Una mirada se ha convertido en un asunto delicado. Si la ley no hace justicia, solo llama a un periodista. Sarah Palin (la candidata vicepresidencial de los republicanos) es pariente lejana de Princess Diana.

Christopher Hitchens es excelente. Aquí su último artículo: America the Banana Republic, The ongoing financial meltdown is just the latest example of a disturbing trend that, to this adoptive American, threatens to put the Land of the Free and Home of the Brave on a par with Zimbabwe, Venezuela, and Equatorial Guinea.


Y no puede faltar una sobremesa sobre la crisis financiera:

Como salvar al sistema financiero. Que nos hacemos, en realidad solo ABBA puede salvar al mundo del colapso financiero. Lo que se pierde anualmente en riqueza forestal es mucho mayor a lo que se ha perdido en la actual crisis financiera. La crisis financiera y su manejo mediático. Los reguladores no pueden controlar la crisis. La vulnerabilidad financiera en Europa. Los críticos de la globalización se equivocan (el lunes se otorga el Premio Nobel y este autor es uno de los serios candidatos). Los verdaderos villanos de la situación económica. Singapur entra a una recesión. Fukuyama (anteriormente profesor en George Mason University) opina que lo que estamos viendo es la caída de America, Inc. Los mercados no fallaron, fueron las regulaciones. Contrario a lo que dice el mito popular, el porcentaje de suicidios en Nueva York después del desplome de la bolsa en 1929 fue mas bajo de lo normal.


...

9 de octubre de 2008

Otras opiniones sobre la volatilidad de los mercados

Aquí una mesa redonda sobre la crisis financiera que organizó el Wall Street Journal. Curiosamente, para ser economistas, la discusión es relativamente clara.







Aquí un video del New York Times sobre las lecciones de la Gran Depresión. Ahora, no estoy totalmente de acuerdo con lo que opinan los analistas de este video pero pueden resultarles interesantes los comentarios.


Nota: Si eres alumno de la clase de Economía Política Internacional II debes ver ambos videos.

...

8 de octubre de 2008

¿Gustas un poco de Van Gogh?



Aquí un link al Van Gogh Gallery.

Aquí un link al Van Gogh Gallery Blog.

...

7 de octubre de 2008

Imágenes de una posible recesión

Estas son tres gráficas que señalan una posible recesión en la economía norteamericana.

La primera es venta de autos pequeños, la segunda de actividad manufacturera y la tercera gasto en construcción.




Aquí la fuente.


...

Contracciones y recesiones económicas

Aquí las notas de mi comentario de radio en IMER en el programa que conduce Mario Campos. Las opiniones son personales y los errores son atribuibles exclusivamente a mi persona.



Hace algunos días cuando el Congreso norteamericano aprobó el plan de inyección de recursos al sistema financiero de ese país (propuesto por el gobierno del presidente Bush y que contó con el voto aprobatorio de los senadores Obama y McCain), la mayoría de los analistas señalaron que esa medida tranquilizaría los mercados. Los 700 mil millones de dólares restablecerían la confianza.

Una semana después nos encontramos con que no hay tranquilidad, ni paz, ni confianza en los mercados. Por el contrario, el nerviosismo aumenta porque la evidencia sugiere que muchos sectores de la llamada ‘economía real’ han entrado en una fase de contracción.

El nerviosismo de una posible recesión se ha extendido a otros países. Ayer, las bolsas de valores de algunos de los países (llamados economías emergentes) experimentaron caídas históricas. Brasil y Rusia, por ejemplo, tuvieron que suspender sus sesiones.

El tiempo nos lo dirá, aunque debe señalarse que es muy probable que tanto se habla de una recesión que es factible que también nos la estamos autorecetando (generando desconfianza a los consumidores).

Si analizamos los ciclos económicos desde una perspectiva histórica, observamos que los periodos recesivos ocurren con regularidad y que no es posible evitarlos (solo un candidato en campaña afirma que esto podría suceder).

Además, una visión más amplia nos muestra que las recesiones cumplen una función importante para el organismo económico: son períodos de ajuste, son momentos en los que la economía toma aire para iniciar su siguiente período de crecimiento. Así ha sido siempre y no tiene porque ser distinto ahora.

El tema importante es que no convirtamos este período recesivo en una depresión. Una depresión es causada por políticas públicas equivocadas (siguiendo la analogía, una recesión es una gripa y una depresión una pulmonía o una neumonía, es decir una gripa muy mal cuidada).

El ejemplo es la Gran Depresión de la década de los treinta.

El derrumbe del mercado de valores en octubre de 1929 y la Gran Depresión no es el mismo evento. Se le dice la Gran Depresión no por la magnitud, sino la duración. Diez años después el desempleo seguía siendo altísimo, 20 por ciento. Las políticas económicas que implementó la administración norteamericana no generaron crecimiento, por el contrario, lo retardaron.

Una huelga es cuando la mano de obra decide no trabajar porque no hay condiciones laborales. La Gran Depresión fue similar. El capital dejó de trabajar porque no había condiciones económicas. El marco institucional y el discurso político castigaban al inversionista.

Esto es lo que no debe, particularmente en Estados Unidos, volver a suceder.

En otra ocasión podremos hablar de esas políticas que retrasaron el crecimiento en la Gran Depresión, pero por lo pronto el gobierno norteamericano (Ejecutivo y Legislativo) enviaría señales correctas (que generarían confianza) si toma medidas económicas prudentes (como eliminar el déficit presupuestal y aprobar los acuerdos comerciales empantanados en el Congreso).

Una última hipótesis.

Los mercados también podrían estar reaccionando al discurso populista (en el plano económico) de ambos candidatos presidenciales y particularmente el de Obama quien encabeza las preferencias electorales y tiene un discurso muy proteccionista (de hecho, en campaña ha mencionado estar en contra del Tratado de Libre Comercio con México y Canadá). No olvidemos que la recesión que posteriormente se convirtió en depresión (en los treinta) estuvo precedida por la ley más proteccionista en la historia de los Estados Unidos (Smoot-Hawley Tariff Act).

...

6 de octubre de 2008

Economía e historia

Aquí un fragmento de un texto que leí el fin de semana y que muestra como los principios económicos son inmutables (lo que pasa es que a cada rato andamos descubriendo el agua tibia). El segundo y tercer párrafo es una explicación de lo que es la inflación (y la pérdida de valor de la moneda) y que se escribió hace más de cuatrocientos años.


... el libro más importante escrito por Mariana fue publicado en 1605 con el título en latín de De monetae mutatione (Sobre la alteración del dinero) y que posteriormente fue publicado en español con el título de Tratado y discurso sobre la moneda de vellón que al presente se labra en Castilla y de algunos desórdenes y abusos. En este libro Mariana comienza por preguntarse si el rey o el gobernante es el propietario de los bienes de sus vasallos, llegando a la conclusión de que en ningún caso esto ha de ser así. En segundo lugar, el autor aplica su ya tradicional distinción entre el rey justo y el tirano, llegando a la conclusión de que "el tirano es el que cree que todo lo atropella y todo lo tiene por suyo; el rey estrecha sus codicias dentro de los términos de la razón y de la justicia".

...

Tampoco puede el rey -y éste es uno de los aspectos más importantes del libro de Mariana- obtener ingresos por la vía de reducir el contenido de metal noble en las monedas que los ciudadanos utilizan como dinero. Y es que Mariana se da cuenta de que la reducción del contenido de metal noble en las monedas, y por tanto el incremento del número de las mismas, no es sino una forma de inflación (aunque el no utilice este término...) que inevitablemente llevará a un aumento de los precios, porque "si baja el dinero del valor legal, suben todas las mercadurías sin remedio, a la misma proporción que abajaron la moneda...".

Mariana describe también las muy serias consecuencias económicas a que da lugar la devaluación y la intervención del gobierno en el ámbito monetario de la siguiente manera: "solo un insensato intentaría separar estos valores de modo que el precio legal difiriera del natural. Estúpido, ¿que digo?, malvado el gobernante que ordena que algo que la gente común valora, digamos en cinco, se venda por diez. Los hombres se guían en estos asuntos por una estimación común fundada en la consideración de la calidad de las cosas, así como en su abundancia y escasez. Sería vano que un príncipe buscara socavar estos principios del comercio. Más vale dejarlos en paz y no forzarlos, pues hacer lo contrario únicamente iría en detrimento público."



Repito, los principios no cambian. El desconocimiento de los mismos por parte de los policymakers tampoco.

La fuente es el capítulo XI (Juan de Mariana y los Escolásticos Españoles) del libro Nuevos Estudios de Economía Política de Jesús Huerta de Soto.

Nota editorial: Estoy convencido que nos ahorraríamos muchos problemas económicos si las escuelas incorporaran más historia económica en sus programas.

...

5 de octubre de 2008

Vida

Aquí un artículo del Sunday Times que me gustó mucho.

...

Una forma de distinta vender

Casi todos conocemos las máquinas vendedoras (vending machines) de refrescos, alguna que otra botanita y cigarros. Pero en Japón, puedes encontrar muchisimo más productos.

Aquí, por ejemplo, dos fotos de dos máquinas. En una se venden frutas y vegetales (ya no hagas tus compras en el super sino en el metro) y en otra paraguas.








Aquí la fuente y muchas otras fotografías de vending machines.

...

3 de octubre de 2008

Este fin de semana es de sobremesa

Ya es fin de semana y es el momento de las sobremesas extendidas, los días de campo y las carnes asadas. Para sobrevivirlas, aquí la lista de temas que pueden utilizar para evitar esos segundos de silencio que podrían ser un poco incómodos.



Como Timbaland ha cambiado las reglas del mundo de la música. Por fin Kid Rock entra al mundo digital. La lista de las ciudades con más homicidios en el mundo. Palin y Biden ganaron el debate (McCain perdió). A partir del próximo lunes se anuncian los Premios Nobel 2008 (el lunes se anuncia el de medicina, el martes el de física, el miércoles el de química, el jueves el de literatura, el viernes el de la paz y el lunes 13 el de economía). Aquí una lista de quienes son los favoritos para llevarse el Nobel de economía. Fotos del mundial de surfing. Ricardo Lagos dice que se necesitan Estados fuertes. En el Reino Unido las encuestas favorecen a los conservadores. Lo que estaremos comiendo en los próximos cien años. Las peores carreras académicas en el mundo. Veintisiete maneras para sobresalir en la política. Un estudio señala que el cannabis es menos dañino que el alcohol y el tabaco. Si estás en Nueva York y no sabes donde cenar, aquí unas ideas. Un análisis de la postemporada en el beisbol. Una discusión sobre que palabras más utilizadas en inglés. Los vicios de las virtudes de los candidatos presidenciales en los Estados Unidos. A propósito de presidentes norteamericanos, John Hanson (y no George Washington) fue el primero. Lakshmi Mittal opina de política y futbol. El mito y la historia del 2 de octubre.

...

2 de octubre de 2008

Que pasa en Zimbabwe (ahora lo señala el New York Times)

Lectores de este blog sabrán que le hemos dado seguimiento a la inflación en Zimbabwe. Bueno, hoy el New York Times publica un artículo bastante interesante sobre este asunto. Aquí el artículo.

Aquí los párrafos que más me impactaron:


... They were the 29th to arrive, all hoping for a chance to withdraw the maximum amount of Zimbabwean currency the government allowed last month — the equivalent of just a dollar or two... (Lección: el gobierno ha establecido un control de retiros del banco equivalente a uno o dos dólares diarios por persona).

... Zimbabwe is in the grip of one of the great hyperinflations in world history. The people of this once proud capital have been plunged into a Darwinian struggle to get by. Many have been reduced to peddlers and paupers, hawkers and black-market hustlers, eating just a meal or two a day, their hollowed cheeks a testament to their hunger... Like countless Zimbabweans, (Mrs. Moyo) has calculated the price of goods by the number of days she had to spend in line at the bank to withdraw cash to buy them: a day for a bar of soap; another for a bag of salt; and four for a sack of cornmeal... (Lección: el dinero local es inservible y ya no es un mecanismo que permite el intercambio... es más valioso como papel tapiz)

... Economists here and abroad say Zimbabwe’s economic collapse is gaining velocity, radiating instability into the heart of southern Africa. As the bankrupt government prints ever more money, inflation has gone wild, rising from 1,000 percent in 2006 to 12,000 percent in 2007 to a figure so high the government had to lop 10 zeros off the currency in August to keep the nation’s calculators from being overwhelmed. (Had it left the currency alone, $1 would now be worth about 10 trillion Zimbabwean dollars.) ... (Lección: la inflación llega a niveles estratosféricos y la causa es la impresión de dinero)



Aquí y aquí dos entradas previas (también del problema inflacionario) en Zimbabwe.

Por cierto, hace algunos días la Associated Press (creo que fueron ellos y si no una disculpa a quien corresponda) publicaron esta foto del equivalente en moneda local a dos dólares norteamericanos:



...

1 de octubre de 2008

Momento de espera


¿Es posible retratar el tiempo? Probablemente fotografías como esta lo ejemplifican mejor.

Más fotos aquí.

Vía Slate.

...

Primer mapa de China que pone en perspectiva su población

Bueno, en realidad debería ser el primer mapa de China que me encuentro que pone en perspectiva su población y la compara con la de otros países.




La provincia de China más poblada es Guangdong con 113 millones de personas (en ella cabe toda la población en Alemania y Uganda); la segunda más poblada es Henan y en ella cabemos todos los mexicanos.

Para consultar la población en todas la provincias chinas (y su similar con otros países), puedes ver aquí en Strangemaps.

...